Dianova Chile recibe subvención para implementar el proyecto COPOLAD III en colaboración con la Unión Europea e IILA.

Dianova Chile recibe subvención para implementar el proyecto COPOLAD III en colaboración con la Unión Europea e IILA.

Dianova Chile, organización no gubernamental con una trayectoria de 23 años en la implementación de programas sociales en Chile, ha firmado recientemente un importante acuerdo de subvención con la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA), en el marco del proyecto COPOLAD III (Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea sobre Políticas de Drogas). Así COPOLAD III, en colaboración con Agirre Lehendakaria Center, han puesto en marcha en la región chilena del Maule el primer Laboratorio de Innovación Social dedicado a abordar, desde una perspectiva sistémica, la problemática de salud mental y uso de drogas entre niños, niñas y adolescentes (NNAJ) que se encuentran bajo la tutela y protección del Estado (en particular Residencias dependientes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia), acción que han llevado en conjunto con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol del Gobierno de Chile,SENDA.

Un proyecto con impacto regional
El objetivo principal del proyecto COPOLAD III es apoyar a los países de América Latina y el Caribe (ALC) en la creación de políticas de drogas más equilibradas, efectivas y basadas en evidencia científica, siempre respetando la soberanía y los principios de no injerencia. A través de esta colaboración, Dianova Chile liderará acciones en el país, promoviendo la mejora de políticas públicas relacionadas con la salud, prevención y rehabilitación en sectores vulnerables.
Con más de 50 colaboradores y un historial comprobado de ejecución de proyectos comunitarios, educativos y sociales, Dianova Chile reafirma su compromiso como un actor clave en el ámbito de la cooperación social y desarrollo sostenible.

Ejecución y transparencia
Dianova Chile será responsable de implementar las actividades de manera integral, eficiente y transparente, en coordinación con un equipo interinstitucional compuesto por representantes de IILA, FIIAPP, SENDA del Ministerio de Interior y Seguridad Pública y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Este mecanismo garantizará el cumplimiento de los objetivos establecidos, la supervisión de avances y la evaluación de resultados. Los fondos serán destinados exclusivamente a las actividades contempladas, siguiendo estrictos procedimientos administrativos y de control financiero.

Compromiso con la comunidad y la sostenibilidad
Las acciones de Dianova Chile se centran en la prevención, rehabilitación y reintegración social, con un énfasis en la salud mental y el desarrollo de comunidades resilientes. A través de este proyecto, se espera fortalecer la capacidad de respuesta local frente a los desafíos que plantea el estado de la salud mental y el consumo de drogas de NNAJ, al tiempo que se fomenta una perspectiva de sostenibilidad y bienestar social.

Así, SENDA y el SPE en colaboración con instituciones locales, transformará el uso de dos residencias (TAPARU de Talca y San José de San Javier) en un centro de experimentación avanzada para testar nuevas herramientas de salud mental y consumo de sustancias para el tratamiento de NNAJ. A modo de ejemplo, se testarán nuevas herramientas de prevención de usos problemáticos, comunicación no verbal, sistemas de autocuidado y nuevos sistemas de supervisión para los equipos profesionales, acciones que se ubican en el contexto de un ecosistema mayor regional e intersectorial.

Asociado a lo anterior, desde Dianova Chile, hemos dispuesto nuestro equipo de trabajo para llevar adelante esta iniciativa, desplegando acciones presenciales, a distancia, síncronas y asíncronas, las que se irán intensificando, a objeto de ir articulando con el ecosistema y principalmente con los equipos de las Residencias con quienes iremos colaborando, cocreando y codiseñando acciones, iniciativas, estrategias y testeos conjuntos asociados a los ámbitos que nos ocupan. Del mismo modo hemos creado un espacio virtual del proyecto que mantendrá alineados a todos los actores involucrados, alojado en nuestra plataforma elearning www.dianovalive.org.
Agradecemos desde ya el apoyo institucional de las Direcciones Regionales/nacionales y los equipos de ambos Servicios (SENDA/SPE), así también Agirre Lehendakaria Center, que proporciona una metodología de Innovación Social para la ejecución de la iniciativa.

 

Formación en adicciones en Chile: el proyecto de Osorno.

Formación en adicciones en Chile: el proyecto de Osorno.

Implementada por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia con el apoyo de Dianova Chile, la iniciativa beneficia a miles de niños, niñas y sus familias.
En 2022/2023, el Departamento de Formación y Capacitación de Dianova Chile implementó un programa de formación en adicciones titulado Programa de Especialización en Prevención y Abordaje del Consumo de Sustancias (ver la malla del programa), que benefició a unos 90 profesionales a lo largo de Chile.

Durante este curso de formación de 74 horas, organizado por el Servicio Nacional de Protección Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes (SNPENA), los participantes (profesionales de la psicología, trabajo social, terapia ocupacional, enfermería, etc.) se beneficiaron de las enseñanzas de expertos en adicciones, tanto de la Fundación Dianova Chile como de la red internacional de Dianova.

El programa de especialización de Dianova Chile también incluyó un elemento clave: al final del programa, los participantes debían desarrollar un proyecto, experiencia o buena práctica basada en el aprendizaje adquirido. Estos proyectos se beneficiaron del apoyo de los especialistas de Dianova Chile desde su concepción hasta su realización, y fueron luego evaluados conjuntamente por sus autores y por los y las docentes del proyecto de formación inicial de Dianova Chile.

Finalmente, uno de los prerrequisitos de estos proyectos, experiencias o buenas prácticas fue su sostenibilidad en un contexto donde los recursos son limitados, así como su capacidad de ser replicados en los diferentes territorios de la red de protección a la infancia y adolescencia.

Presentamos aquí una de estas iniciativas, liderada por Cecilia Hernández Gutiérrez y Mauro Silva Rodríguez, titulada «Estrategias y abordajes del consumo de sustancias en niños, niñas y adolescentes». El proyecto estuvo dirigido a profesionales y técnicos de la provincia de Osorno y centrado en los centros residenciales Catalina Keim, Refugio de Amor y Los Tilos, pertenecientes al sistema de cuidados alternativos del SNPENA en la región de Los Lagos.

Una situación alarmante, pero falta capacitación de los y las profesionales

El problema del consumo de drogas entre los adolescentes es un flagelo que, de una u otra forma, afecta a toda la sociedad. Entre los propios adolescentes y sus familias, el consumo de drogas puede generar deserción escolar, desintegración familiar y delincuencia, entre otras consecuencias.

Según el estudio nacional sobre consumo de alcohol y otras drogas en escolares de la región de Los Lagos (Chile) realizado en 2019 por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), la prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes era de 52%, 15,5% de cannabis, 7,5% de cocaína y 3,6% de tranquilizantes sin receta.

Ante estos preocupantes resultados, los profesionales y el personal técnico se sienten a menudo impotentes. Se enfrentan a un fenómeno complejo y multicausal, así como a una gran variedad de patrones de consumo, factores de riesgo y protección, y opciones de intervención dentro de los distintos segmentos de la población chilena. En términos de investigación y gestión pública, se trata de un campo en constante evolución.

En este contexto, en el que siguen siendo limitadas las iniciativas y las oportunidades de formación especializada y pertinente en adicciones, el SNPENA ha realizado esfuerzos considerables para reforzar los programas y, por ende, las competencias de los equipos. El proyecto Osorno es un ejemplo de ello.

El proyecto de Osorno: desarrollar las capacidades de los y las profesionales

El proyecto de Osorno pretende dar respuesta a este problema contribuyendo a reforzar las habilidades y competencias de los profesionales que trabajan en el sistema asistencial residencial alternativo, con el fin de mejorar la calidad de las intervenciones realizadas con la infancia, los adolescentes y los adultos significativos en el marco de la identificación y prevención de los problemas relacionados con las drogas.

Para llevar a cabo esta formación, se realizaron una serie de actividades durante un período de cinco meses, divididas en tres sesiones educativas. Estas sesiones permitieron profundizar los conocimientos de los participantes respecto a la identificación de los problemas de consumo de drogas, los abordajes de intervención, el trabajo en grupo y la evaluación final.

Sin entrar en los detalles de la metodología del programa (que encontrará descrita en este documento), cabe destacar que se basa en un marco teórico que no sólo es muy rico, sino que ha demostrado su eficacia. Este marco incluye el modelo ecológico del desarrollo humano, el modelo transteórico del cambio de Prochaska y Di Clemente, la entrevista motivacional, el enfoque de los derechos de la infancia y la perspectiva de género.

La mirada de los y las expertos/as

En el marco de la evaluación de esta iniciativa innovadora, los responsables del departamento de formación de Dianova Chile han querido reconocer y destacar el trabajo realizado. Una serie de especialistas de diferentes nacionalidades, incluyendo colaboradores de las redes de Dianova Chile y Dianova International, aportaron una nueva mirada al proyecto, basada en experiencias y perspectivas locales y globales.

Varios especialistas en los campos de la salud pública, la psicología, las adicciones, la educación y el trabajo social fueron invitados a participar, entre ellos: la Dra. Gisela Hansen (España), el Dr. Pablo Kurlander Perrone (Brasil, Uruguay), la Dra. Sonia Vélez Báez (México), así como Rodrigo Sanhueza Rojas y Héctor Olea León (Chile).

«Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su capacidad de replicabilidad como modelo piloto de capacitación, tanto en la región de Los Lagos como en otras regiones del país. Es una apuesta interesante por la generación de contenidos transversales que pueden dotar a las unidades profesionales de una base significativa para mejora de las estrategias de identificación e intervención» Gisela Hansen

«El rico marco teórico propuesto demuestra la sensibilidad y el interés de los autores en buscar más allá de los presupuestos drogocéntricos culturales, del lugar común que claramente no se ha mostrado capaz de resolver, o mitigar mínimamente, los problemas relacionados con el consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes». Pablo Kurlander Perrone

Desde Dianova Chile, felicitamos al equipo gestor del proyecto, Cecilia Hernández Gutiérrez y Mauro Silva Rodríguez.

Finalmente, desde Dianova International, queremos también felicitar a todo el equipo del Departamento de Formación y Capacitación de Dianova Chile por la calidad del apoyo y seguimiento del proyecto de Osorno así como de los otros proyectos resultantes del programa de especialización inicial.

Por Marco Antonio del Río y el equipo de Dianova International

 

Defender los derechos de la infancia

Defender los derechos de la infancia

Dianova International, organización comprometida con los derechos humanos y la justicia social, enfoca uno de sus pilares de acción en las políticas de drogas y salud como garantía de derechos.

En Dianova, creemos en la importancia de los derechos de la infancia y la igualdad, y por eso dedicamos el mes de noviembre a resaltar y defender los derechos de niños, niñas y jóvenes desde diversas perspectivas. Con la participación de expertos internacionales y representantes de organizaciones de distintos países, compartiremos reflexiones y aprendizajes para avanzar en este importante trabajo.

El 13 de noviembre, organizamos el seminario “Derechos de la infancia y políticas de drogas: Navegando la intersección y evaluando el impacto” a las 15:30 CET. Los y las participantes analizarán el impacto del estrés y estigma en niños, niñas y jóvenes cuyos familiares enfrentan problemas de adicción, así como la necesidad de apoyos terapéuticos respetuosos y específicos para menores que experimentan desafíos relacionados con las adicciones. Desde una óptica de género, derechos humanos e interseccionalidad, profundizaremos en temas complejos que afectan su desarrollo.
El 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, celebraremos el seminario «Del compromiso a la acción: experiencias de la sociedad civil en la lucha por los Derechos de la Infancia« a las 15:30 CET. Compartiremos casos de éxito y testimonios de organizaciones de la sociedad civil que han transformado los compromisos en acciones concretas para promover derechos esenciales como la educación, la salud, la protección y el derecho a ser escuchado/a.

Les invitamos a unirse a estas jornadas de reflexión y acción para contribuir juntos a un mundo más justo para la infancia y hacia la justicia social. Su participación es fundamental para asegurar que los derechos de todos los niños y niñas sean respetados y defendidos.

Estas acciones son un seguimiento y extensión de nuestra campaña del 26 de junio, #LeaveNoOneBehind, (No dejemos a nadie atrás) donde reiteramos nuestro compromiso de ampliar el círculo de atención y solidaridad, para incluir a las personas excluidas por la estigmatización, la discriminación y la marginación.

Actuemos por la salud mental de los y las jóvenes.

Actuemos por la salud mental de los y las jóvenes.

Por el equipo editorial – El 10 de octubre de cada año, el Día Mundial de la Salud Mental se dedica a educar y sensibilizar a la opinión pública sobre los trastornos mentales y las personas que los padecen. En 2023, el día se centró en la salud mental como derecho humano esencial. Este año, la Organización Mundial de la Salud y sus socios quieren destacar el vínculo esencial entre la salud mental y el lugar de trabajo.

Una situación que empeora

Desde hace más de dos décadas, la situación de la salud mental ha empeorado en muchos países del mundo, especialmente entre los y las adolescentes. Mientras que en las últimas décadas se han producido avances significativos en la salud física de los jóvenes de todo el mundo, en gran parte gracias a la lucha contra las enfermedades infecciosas, ha ocurrido lo contrario en lo que respecta a la salud mental. Según un informe publicado recientemente por la revista científica «The Lancet Psychiatry«, la salud mental de adolescentes y adultos jóvenes está en declive.

Datos de todo el mundo muestran un preocupante deterioro de la salud mental de la juventud, con un aumento de las tasas de depresión, ansiedad y malestar psicológico en general. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en Europa en personas entre 18 y 35 años.

Esta situación está vinculada en gran medida a una serie de megatendencias mundiales muy perjudiciales para los jóvenes, como la inseguridad laboral, la ansiedad por el cambio climático, la desigualdad económica, la falta de regulación de las redes sociales, por no hablar de los conflictos armados que cada vez envuelven más al mundo. Todos estos factores dibujan un panorama sombrío del presente y el futuro de la generación más joven.

Como se suele destacar, la adolescencia es un periodo crítico de la vida, una época crucial de cambio biopsicosocial. Es el momento de descubrir nuevos grupos de amigos y amigas y de rebelarse contra los padres y la autoridad. También es una época en la que los factores del entorno, como la dinámica familiar, las amistades y las interacciones sociales, la educación y el empleo, pueden tener efectos poderosos y duraderos en el bienestar y el desarrollo de los y las jóvenes. Como corolario, también es una época de presión de grupo y de experimentación. Ante las dificultades que sienten, muchos adolescentes recurren al consumo de drogas en un intento de aliviar la ansiedad que sienten, es decir, como una estrategia de afrontamiento a una cuestión estructural.

Dificultades económicas, ansiedad ecológica y autoimagen

Aunque los medios de comunicación tienden a centrarse en las posibles consecuencias negativas de las redes sociales y el tiempo frente a la pantalla, los factores económicos y medioambientales también desempeñan un papel importante en el deterioro de la salud mental de los jóvenes.

Las tendencias económicas de las dos últimas décadas han contribuido a problemas como el aumento de la deuda estudiantil, las desigualdades de ingresos entre las generaciones de más edad y las más jóvenes y las dificultades para encontrar y mantener un empleo. Como consecuencia, la ansiedad financiera se ha convertido en un fenómeno común entre los jóvenes de muchos países.

La ansiedad ecológica también es un factor de estrés creciente. Se define como una forma de ansiedad vinculada a un sentimiento de impotencia frente a los problemas medioambientales contemporáneos, como el cambio climático, la destrucción de los ecosistemas, la proliferación de catástrofes naturales, etcétera. Muchos jóvenes observan el mundo que les rodea y, ante la suciedad de las ciudades y el campo, la contaminación que les rodea, el flujo constante de camiones que reparten bienes de consumo superfluos, se sienten enfadados, impotentes y temerosos ante el futuro.

Por último, sin olvidar la importante dimensión de género en las cuestiones de salud mental, hay otro ámbito que preocupa a las adolescentes que tienen que ver con la desigualdad de género en sus relaciones y la violencia estética. Muchas sienten una gran presión con respecto a su imagen, reforzada por los estereotipos y los mandatos de belleza que transmiten las redes sociales. Además de ponerlas a veces en peligro físico (ciberacoso), estos mandatos son un caldo de cultivo para problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, y la violencia sexual.

Afrontar el problema

La salud mental no es simplemente un problema individual que hay que tratar cuando una persona se ve afectada. Si queremos atajar eficazmente la crisis que se ha instalado en muchas sociedades, es esencial abordar colectivamente las cuestiones medioambientales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas que contribuyen a este malestar mental y emocional. Los determinantes sociales de la salud son la clave para revertir este proceso.

Es esencial que abordemos colectivamente las cuestiones medioambientales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas que contribuyen a esta angustia mental y emocional.

Es importante, por supuesto, abordar las necesidades de salud mental de las personas de forma individual, pero cada vez más psiquiatras y otros profesionales de la salud mental reconocen la importancia de dar un paso atrás para considerar toda la gama de problemas que afectan a las personas, incluidas las desigualdades de ingresos, el racismo, las barreras para acceder a la atención de salud mental y todas las cuestiones interrelacionadas que contribuyen a sus dificultades.

Soluciones para el futuro

Es esencial invertir en intervención precoz, desarrollar nuevos tratamientos y nuevas formas de atender a las personas. También tenemos que luchar contra la estigmatización de las personas con problemas de salud mental. Tenemos que hablar entre nosotros, con los que nos rodean, para que todo el mundo pueda decir que no es vergonzoso sentirse mal.

También hay que revitalizar y revalorizar el sector profesional de la salud mental, que suele estar infradotado a nivel económico y de recursos humanos, convirtiendo la ayuda en salud mental una carrera de obstáculos hasta obtener atención. Hay que dedicar fondos públicos a promover la salud mental de los y las jóvenes, mejorar sus condiciones de vivienda y promover espacios de de oferta educativa asequible y de calidad.

Por último, hay que desarrollar servicios de salud mental adaptados a la personalidad de cada persona y capaces de tener en cuenta sus identidades culturales y de género, así como las dificultades cruzadas a las que se enfrentan, especialmente en términos de violencia de género, consumo de drogas, discriminación y racismo.

No se trata sólo de una cuestión de salud mental, sino del derecho fundamental a una vida plena lejos del sufrimiento.

APOYANDO LA INCLUSIÓN Y ABORDAJE DE LA NEURODIVERGENCIA

APOYANDO LA INCLUSIÓN Y ABORDAJE DE LA NEURODIVERGENCIA

Estimad@, invitamos a conocer NEUROPLASTIC LAB (Sistema de Apoyo para el Abordaje de las Neurodivergencias con foco en niños, niñas y adolescentes), proyecto seleccionado entre más de 3.000 de Europa e Iberoamérica por Santander X Explorer. Desde Fundación Dianova Chile, apoyamos y colaboramos con la iniciativa, invitando a su empresa a auspiciar el proyecto, entregando nosotros Certificado de Donaciones respectivo y usted tendrá desde su área de RSE la recompensa/beneficio para su comunidad de influencia (escuela, jardín infantil, grupo de familias u otra).
Escribanos a dianova.ate@dianova.cl para ver detalles administrativos y, sobre el proyecto conozca sus alcances en https://crowdfunding.explorerbyx.org/neuroplastic-lab/4776.
Adultas mayores y psicofármacos: otra adicción silenciosa.

Adultas mayores y psicofármacos: otra adicción silenciosa.

Por el equipo editorial En 2050, 1.600 millones de personas tendrán 65 años o más, y el 78% de ellas residirán en regiones menos desarrolladas. Muchas de ellas serán mujeres: en 2023, las mujeres ya constituían cerca del 56% de la población de 65 años o más. Este incremento demográfico resalta la necesidad urgente de abordar la discriminación y desigualdad a las que se enfrentan las personas mayores, especialmente las mujeres, como consecuencia de las desventajas acumuladas a lo largo de su vida.

Es urgente abordar el edadismo y la medicalización de los problemas sociales, que agravan las desigualdades de género y aumentan la vulnerabilidad social y económica de las mujeres mayores

En la encrucijada de la vulnerabilidad: ser una mujer mayor con escaso recursos económicos

Según el informe de ONU Mujeres y el DAES «El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023«, las adultas mayores tienen más probabilidades de enviudar que los hombres adultos mayores, menos probabilidades de volver a contraer matrimonio y más probabilidades de vivir solas. Estas tres condiciones pueden empeorar la inseguridad económica en la vejez, una situación agravada por la discriminación en el acceso a recursos y apoyo.

Además, muchas  mujeres llegan a la vejez con escasos bienes y ahorros, y carecen de una pensión adecuada y de los beneficios de la protección social. Esto se debe a una mayor probabilidad de interrumpir una carrera, al empleo a tiempo parcial, ingresos más bajos y una mayor cantidad de tiempo dedicado a las tareas de los cuidados no remuneradas, asignadas y asumidas por mandatos de género.

Invisibilización de las mujeres mayores que consumen psicofármacos

Las mujeres son más propensas a consumir sustancias de prescripción legal, como los hipnosedantes, sobre todo las mujeres mayores. Las adultas mayores tienen una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y mentales, en particular trastornos depresivos, que aumentan el riesgo de suicidio.

En los países donde se recogen datos epidemiológicos, como España – véase la encuesta anual sobre alcohol, drogas y otras dependencias en mayores de 64 años (ESDAM) – se constata que, si bien las mujeres consumen más hipnosedantes y analgésicos opiáceos sea cual sea su edad, esta diferencia se agrava de manera alarmante a partir de los 65 años, con una prevalencia de consumo dos veces superior.

Su fuente principal de obtención de los fármacos es el sistema de salud, lo que pone de manifiesto un claro problema de salud pública y un sesgo de género en las respuestas que se dan a las demandas sanitarias de esta población. Por ello, hay una necesidad urgente de desmedicalizar los cuerpos de las adultas mayores y dar respuestas integrales a las cuestiones que están afectando su salud.

Violencia de género y consumo de psicofármacos entre las mujeres mayores

Muchas de estas mujeres mayores sufren frecuentemente de violencia de género, además también se enfrentan a una menor independencia económica limitada y menos apoyos familiares. Cuando tienen adicciones a psicofármacos, tienen sentimientos de vergüenza y culpabilización por no ser capaces de cumplir el rol asignados por los mandatos de género. El resultado es mayor estigma, aislamiento y retrasos en la búsqueda de tratamiento.

La evidencia y la literatura científica indican la importancia de abordar la violencia hacia las mujeres mayores desde dos perspectivas, la violencia de género y la violencia hacia las personas mayores

Además, los servicios para prevenir y responder a la violencia a menudo se enfocan en las adolescentes y mujeres en edad reproductiva, dejando a las de mayor edad fuera del alcance y de la vista de los prestadores de servicios de salud y de otra índole. Además, el uso de psicofármacos hipnóticos anula la capacidad de reacción de las mujeres de las violencias que pueden estar viviendo, incrementando el riesgo y a su vez siendo más difícil para los profesionales de los servicios para detectar estas situaciones y actuar diligentemente.

Ojos de una muyer mayor

Aunque a menudo se percibe como un problema de los jóvenes, la violencia afecta comúnmente a los y las adultos/as mayores, especialmente a las mujeres, un segmento de la población en rápido crecimiento – Photo by Glen Hodson on Unsplash

El consumo de psicofármacos por las mujeres mayores y su impacto desproporcionado en ellas es un problema clave de salud pública. Las adicciones forman parte de la vida de las mujeres mayores, dejemos de invisibilizarlas y empecemos a trabajar para dar las respuestas adecuadas a esta etapa de la vida.

Este grupo es más propenso a recibir prescripciones para medicamentos psicotrópicos, lo que puede llevar a adicciones y otros problemas de salud e incluso a enmascarar situaciones de abusos y violencias cronificándolas. Es crucial desarrollar políticas que ofrezcan alternativas a los psicofármacos, como abordajes integrales que tengan en cuenta la situación social, económica, la violencia de género.

El acceso a la salud es un derecho fundamental que no se garantiza equitativamente para todas las mujeres. Las barreras incluyen desde la falta de transporte hasta la discriminación directa por parte de los proveedores de servicios de salud. Mejorar el acceso a la salud para las mujeres mayores no solo aborda la salud y el bienestar (ODS 3), sino que también promueve la igualdad de género (ODS 5) y reduce las desigualdades (ODS 10).

Abordar la desigualdad que enfrentan las mujeres mayores requiere un compromiso continuo y concertado por parte de gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales, así como la sociedad civil organizada. Solo así podremos garantizar una vida digna y saludable para todas las mujeres, independientemente de su edad.


 

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

📣 Nuestros mayores activos contra la adicción son la lucha contra la discriminación y el respeto de los derechos humanos.

Hoy, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Dianova International lanza una campaña para exigir el acceso al tratamiento de las adicciones para todos.

🔗 Echa un vistazo a la campaña de LNOB en el siguiente enlace
https://lnkd.in/dxypSey4

 

hashtagLeaveNoOneBehind hashtagDianova

 

Reducir la brecha de género en STEM

Reducir la brecha de género en STEM

En materia de igualdad de género, la Agenda 2030 tiene una visión: la de un mundo «en el que todas las mujeres y las niñas disfrutan de la plena igualdad y se han eliminado todas las barreras legales, sociales y económicas para su empoderamiento.»

Es una declaración muy inspiradora, sin embargo, en base a datos de ONU 2022, al ritmo que se avanza actualmente en igualdad tardaremos hasta 286 años para cerrar las brechas existentes en materia de protección legal y en eliminar leyes discriminatorias y 140 años para lograr la representación equitativa en los puestos de poder y liderazgo en los lugares de trabajo.

En la actualidad, a pesar de los esfuerzos por promover la participación de las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas – por su sigla en inglés), las cifras aún reflejan una brecha significativa de género. Menos del 30% de las personas que se dedican a la investigación en el mundo son mujeres (UNESCO, 2022). A nivel mundial, las mujeres representan aproximadamente el 35% del alumnado matriculado en educación superior en campos relacionados con STEM (UNESCO). Pero, esta cifra puede variar significativamente según el país y la disciplina específica dentro de STEM, cayendo al ámbito de la ingeniería hasta un 10%.

Es importante destacar que abordar estas disparidades sigue siendo un desafío importante en la búsqueda de la igualdad de género en la educación y el empleo.

En un mundo cada vez más digitalizado, las profesiones requieren toda una serie de conocimientos técnicos, por lo que la baja participación de las mujeres en las STEM potencia la desigualdad estructural restando oportunidades para acceder a sectores con mayor validación social, pero sobre todo, mejor remunerados.

Hemos tenido el placer de contar con mujeres referentes en la materia para abordar el estado de la situación actual, los desafíos y propuestas que están llevando a cabo para reducir la brecha de género en las STEM:

Vanesa Daza PhD, doctora en matemáticas y experta en criptografía, blockchain y ciberseguridad, profesora e investigadora de la Universidad Pompeu Fabra (UPF, Barcelona),
Mercedes León, Business Operations Senior Manager en Oracle, una de las mayores compañías software del mundo,
Loli Yagüe, Technology Domain Leader & Architect – Database en Oracle,
Maria Luz Sanmartín Fita, licenciada en matemáticas y profesora de escuela secundaria.

Mujeres y STEM: infrarrepresentación y pérdida de talento

Mercedes León y Loli Yagüe abordaron los desafíos que enfrentan las mujeres y las niñas en las disciplinas STEM y las iniciativas para promover la igualdad de género en estos campos.

Citando datos del Datos del Instituto Nacional de Estadística – señalan que alrededor del 35% de los estudiantes en educación superior en disciplinas STEM son mujeres, aunque esta cifra varía significativamente según el tipo de grado. Vanesa apunta que en el entorno universitario las ingenierías en general tienen un promedio de 20% de mujeres. Además, como comentaron Mercedes y Loli, han observado que al cambiar el nombre de una titulación universitaria a «ingeniería de» provocó una disminución automática del número de mujeres inscritas, lo que sugiere la persistencia de estereotipos de género que permean a la hora de tomar la decisión sobre qué carrera elegir.

Analizando datos de sociedades formalmente igualitarias – es decir aquellas en los que existe igualdad ante la ley, pero no necesariamente en la práctica – las disparidades de género se hacen evidentes en la representación de mujeres en roles de liderazgo en STEM.

Según un informe de la Comisión Europea, las mujeres representan solo el 24% de los cargos directivos en empresas del sector tecnológico en Europa.

Las barreras para las mujeres y las niñas en STEM también se reflejan en la brecha salarial de género. Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en promedio global, muestran que las mujeres ganan aproximadamente un 20% menos que los hombres en ocupaciones STEM.

Respecto a la forma de expresión de desigualdad más evidente, un estudio reciente de la Sociedad de Mujeres Ingenieras en los Estados Unidos encontró que el 40% de las mujeres ingenieras experimentaron discriminación de género en el trabajo. Según Vanesa Daza “Vas a un área donde sabes que la realidad será un entorno laboral masculinizado y nuestras realidades no se ven con la naturalidad que se debería, eso conforma tu día a día y puede influir en tus decisiones” La profesora de la UPF también nos comenta que cuando las chicas llegan a las carreras STEM tienen perfiles brillantes y suelen finalizar la carrera incrementando la presencia femenina en las aulas, pero siendo todavía un porcentaje escaso respecto a los chicos.
María Luz Sanmartín Fita se hace eco de los comentarios de Vanesa y señala que, según su experiencia como profesora de matemática en la secundaria es, el resultado académico entre chicos y chicas es muy parecido para materias técnicas y científicas, no destacan los chicos por las notas. Sin embargo, añade que «se ve mucha inseguridad de las chicas frente a este tipo de saberes, en torno a si lo están haciendo bien o si encajarán en estos ámbitos, eso determina en gran parte la elección de las carreras universitarias».

Género, infancias y crianzas: El origen de la desigualdad

Según comentan Mercedes León y Loli Yagüe, desde una edad temprana, las niñas están expuestas a estereotipos de género que sugieren que las materias STEM no son para ellas, lo que influye en sus decisiones educativas y profesionales. Estas ideas se ven reforzadas, como nos comenta Vanesa Daza, en la educación infantil y primaria, en ocasiones cuando desde el profesorado y las familias, atribuyen que a un niño se le dan bien las matemáticas porque es un niño, cuando la otra cara de la moneda es que a una niña le puede ir mal esa misma asignatura, por el simple hecho de ser una niña… “Mientras tengamos profesorado transmitiendo estos estereotipos de género asociados a las STEM desde edades tan tempranas seguiremos lidiando con este problema” afirma Vanesa.

La ausencia de referentes mujeres en el ámbito STEM, dificultan aún más que las niñas vean estas carreras como opciones vitales viables. Como señala Maria Luz Sanmartín Fita: «la falta de referentes no solo es en los libros de texto, también está en la universidad, no solo en las aulas sino en cargos importantes de gestión e incidencia».

Además, continúan existiendo prejuicios y discriminaciones de género. El mandato de los cuidados asociados a las mujeres sigue construyendo un imaginario concreto de expectativas de la feminidad (ocupaciones asociadas a los cuidados) y de la masculinidad (asociado a las ingenierías y a las profesiones técnicas), mientras que en el ámbito profesional estas discriminaciones se ven agravadas por la falta de apoyo a la conciliación personal y familiar, lo que genera barreras para que las mujeres ingresen y avancen en las STEM.

Una vez dentro de las carreras STEM, las mujeres enfrentan comparaciones con sus compañeros, falta de acceso a mentores y recursos, y limitadas oportunidades de desarrollo personal, afirman Mercedes y Loli. Para superar estas barreras, es crucial brindar a las niñas un ambiente que promueva la confianza en sí mismas y sus habilidades, así como ofrecerles la oportunidad de conocer las aplicaciones prácticas de las carreras STEM desde una edad temprana.

Todas las entrevistadas han enfatizado la importancia de comenzar desde la infancia, desafiando los estereotipos de género a través de la crianza y la elección de juguetes que fomenten habilidades diversas, además de los mensajes y actitudes que transmitimos como personas adultas.

Acciones positivas para cerrar la brecha: Oracle4Girls

Loli Yagüe destacó el proyecto Oracle4Girls (O4G), que ofrece talleres exclusivos para niñas para acercarlas a las STEM y crear un ambiente cómodo y de apoyo donde puedan experimentar y aprender. También se mencionaron iniciativas como Oracle4Teachers y «Reinvénta-Tech«, impactando directamente en la empleabilidad de las mujeres.

Mercedes León, apunta que “El proyecto Oracle4Girls empezó en el 2017 porqué nos dimos cuenta de que era muy difícil captar talento femenino. Las chicas no aplican a puestos si no tienen el 100% de los requisitos que se piden, en cambio encontramos mucha más variabilidad en los perfiles de los hombres que aplican que pueden tener algunos requisitos o varios o no, esto no tiene que ver solo con que ellas no se atrevan sino porque ellos están mucho más estimulados, desde muy pequeños, a atreverse, a intentarlo y a ellas no tanto”.

Mercedes y Loli comentan que pensaron que desde Oracle tenían que empezar a cambiar esto socialmente y que lo mejor era hacerlo a través de actividades para acercar las STEM a las niñas, por lo tanto, hacer actividades y talleres exclusivamente pensados para ellas. Comentan que es importante destacar por qué apuestan por espacios únicamente para niñas, ya que, si fueran mixtos, las inscripciones se llenarían en seguida y serían mayormente niños y se seguiría replicando la misma situación. Una de las claves de Oracle4Girls, es que las niñas se divierten, pero sobre todo se sienten muy cómodas.

Loli Yagüe señala que “El ambiente que se crea en los grupos con las niñas es impresionante, están distintas, están relajadas, comparten, preguntan y generan un vínculo de pertenencia muy importante, todo ello gracias a los cientos de voluntarios sin cuyo esfuerzo, trabajo e ilusión el proyecto Oracle4Girls no podría existir”.

La última edición del proyecto tuvo lugar en Barcelona con 125 niñas de entre 4 y 16 años. En total, más de 3.200 niñas de 14 ciudades españolas participaron en los talleres STEM del proyecto Oracle4Girls

Es importante insistir en la necesidad de crear espacios para ellas, entornos seguros, Mercedes León acuña que “No podemos tratar a niños y niñas por igual cuando parten de situaciones desiguales desde la cuna. Este año hemos bajado la edad de participación a 4 años, porque creemos que cuanto antes mejor. Además, la actividad se lleva en las universidades donde ellas ven los espacios, están en las aulas y hacen la actividad en los laboratorios y eso les emociona muchísimo”.

Otras acciones

Vanesa Daza también relata numerosas acciones positivas para reducir la brecha de género, entre ellas nos explica su participación en acciones impulsadas por la Fundación catalana de la investigación y la innovación, un proyecto titulado “100tíficas” que se basa en actividades donde van a escuelas secundarias y primaria, y comparten su propia experiencia con el alumnado. Vanesa, está especialmente implicada y preocupada por la baja presencia de las mujeres en el mundo de la Ciberseguridad, y motivada por este hecho presentó la propuesta de la cátedra internacional ARTEMISA al instituto de ciberseguridad de España.

La cátedra tiene un alto componente de investigación y a la vez de impacto social, donde el eje principal es impulsar actividades para reducir la brecha de género en este ámbito. Además de fortalecer la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento en este campo en el sector público y privado, la Cátedra quiere promover la cultura social de la ciberseguridad y generar vocaciones en este sector, especialmente entre las niñas y las adolescentes.

Desde la cátedra se promueven talleres y actividades, como por ejemplo la creación, con criaturas de primaria, de una trilogía en formato libro protagonizada por una niña que es una hacker ética. Vanessa resalta el carácter inmersivo de la lectura y el espejo que nos tiende. Por eso es importante que las niñas estén expuestas a más diversidad y referencias. Por último, insiste en la necesidad de que las mujeres científicas y sus contribuciones a lo largo de la historia sean mucho más visibles de lo que son actualmente en los manuales escolares.

La promoción de la equidad, un trabajo colectivo de todas las partes

En lo que respecta a la igualdad de género en los estudios y carreras profesionales asociadas a las STEM, la situación está mejorando con demasiada lentitud, lo que se traduce en una pérdida de talento que ya no nos podemos permitir. Revertir esta situación, sin duda supone un cambio profundo en la transmisión de los estereotipos de género vigentes en nuestra sociedad, desde las familias, la escuela, los medios de comunicación, la comunidad científica etcétera – estereotipos que comienzan a desarrollarse desde del nacimiento y que se van arraigando en todas las etapas educativas.

Según María Luz Sanmartín Fita, es necesario “cuidar mucho los espacios que ocupan los niños, donde habitualmente, desde las etapas más iniciales, los chicos tienen una ocupación privilegiada, utilizar un lenguaje inclusivo y estudiar referentes femeninos con nombres y apellidos en todos los ámbitos y saberes y concienciar a los jóvenes sobre las desigualdades de género en el acceso y el progreso en este tipo de estudios«.

Potenciar la igualdad de género en STEM pasa también por dar visibilidad a las mujeres que están a la vanguardia del sector y crear entornos seguros y no masculinizados, que fomenten el talento diverso. Mercedes León insiste en que el futuro es intrínsecamente digital, por lo que es esencial que las niñas y las mujeres tengan acceso y participen en este campo en constante evolución. Vanesa Daza añade: «En el ámbito de la ciberseguridad se necesita una mirada de 360 grados, y cuantos más ojos y más diversos, mejor será el resultado».

En conclusión, promover la igualdad de género en STEM requiere un enfoque integral que desafíe los estereotipos de género desde la infancia, cree ambientes inclusivos y de apoyo, y proporcione oportunidades equitativas de educación y desarrollo profesional.

Con el compromiso y la acción colectiva, podemos cerrar la brecha de género en STEM y aprovechar todo el talento humano en el futuro digital.

 

El perfil de las Comunidades Terapéuticas en el mundo

El perfil de las Comunidades Terapéuticas en el mundo

El 2º Informe Social Mundial de la WFTC presenta una fotografía detallada de la realidad de las comunidades terapéuticas a nivel global.
Publicado en diciembre de 2023, el segundo Informe Social Mundial de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC en sus siglas en inglés) representa un paso importante para comprender las necesidades y realidades de las organizaciones que operan en el ámbito del tratamiento de las drogodependencias. Dianova participó en la encuesta y ha colaborado en la elaboración de este informe disponible en inglés, castellano y portugués.

Informe social mundial N°2: EN ES PT
Informe social mundial N°2 (Versión breve): EN ES PT
Estado de la situación de las Comunidades Terapéuticas

Para el estudio han participado 383 organizaciones de 40 países. Cabe tener en cuenta que la mayoría de organizaciones que respondieron preceden de América Latina y el Caribe (62%), seguidas de Europa (28,5%). La mayoría de Comunidades Terapéuticas (CT) operan en organizaciones con un alcance nacional o local. Solo un 4% de las organizaciones que han contestado la encuesta tiene un alcance internacional. En su mayoría, las organizaciones proveen trabajo sobre el terreno, o realizan trabajo sobre el terreno combinado con trabajo de incidencia. El 30% de las organizaciones encuestadas tiene una sola fuente de financiación.

En total, las organizaciones que participaron en la encuesta asistieron a 339.156 personas durante el 2022. De las personas asistidas, un 90% se encontraron en CT con instalaciones masculinas y femeninas. Solo el 0,1% se encontraba en servicios exclusivamente femeninos, frente a 7,9% de servicios exclusivamente masculinos.

La población objetivo de las CT son principalmente los adultos (96,7%), adolescentes (38’2%), y las personas sin hogar (41,9%). Además del trabajo en CT, las organizaciones con su trabajo alcanzaron a 1.431.639 personas.

Respecto a la duración de los programas de tratamiento, la mayoría de las personas fueron atendidas en programas de 6 a 12 meses. Los programas más largos (más de 12 meses) son más frecuentes en y Asia.

Los perfiles profesionales más presentes fueron: Psicólogo; Administrativo/financiero, Consejeros y Trabajadores Sociales. Los Médicos y Psiquiatras estuvieron más presentes en América del Norte y en Asia.

Un 86,2% de las personas atendidas fue tratada en programas no religiosos. Las regiones con más programas religiosos fueron América Latina y el Caribe y Asia, considerando CT con actividades religiosas obligatorias y opcionales.

Respecto a la modalidad de tratamiento, el 89’4% de las organizaciones encuestadas ofrecieron dispositivos de tratamiento residencial, el 56,5% dispositivos de tratamiento ambulatorio, el 22,9% dispositivos de reducción de daños y el 27,2% dispositivos de vivienda. El tratamiento ambulatorio fue más común en América del Norte y Europa.

 

Próximos hitos en políticas de drogas

Próximos hitos en políticas de drogas

Calentando motores para el próximo hito de las políticas de drogas / la Revisión de Medio Plazo y la CND67

Como cada año en el mes de marzo, los representantes de las Naciones Unidas, organismos internacionales, mundo académico y representantes de la sociedad civil se reunirán en Viena en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND67). Esta sesión tendrá lugar del 18 al 22 de marzo. El 2024 supone además una parada en el camino para la formulación y el seguimiento de las políticas de drogas, ya que el 14 y 15 de marzo se celebrará la Revisión de Medio Plazo.

Próximo hito – la Revisión de Medio Plazo

Este es un hito marcado en la Declaración Ministerial de 2019, que estableció que, entre esta declaración y el encuentro previsto en 2029, se celebraría una sesión para evaluar el progreso alcanzado en la implementación de los compromisos internacionales de drogas. El objetivo de esta sesión es adoptar un documento consensuado que sería presentado al inicio de la sesión y se espera contar con representación de alto nivel de las autoridades nacionales y de organismos internacionales. Encontrarán más información en la página dedicada a la Revisión de Medio Plazo.

Como elemento central en la elaboración de este documento, se han analizado el estado de situación de 11 retos concretos que ya fueron identificados en la Declaración Ministerial de 2019. Estas han sido evaluadas de forma separada en sesiones temáticas de la CND y en consultas abiertas de Naciones Unidas y de plataformas de ONG.

Uno de los 11 retos identificados es el incremento de las muertes relacionadas con las drogas por la falta de servicios de tratamiento y de salud. Visto que se trata de una temática que afecta directamente al trabajo de Dianova, la organización ha participado en una serie de consultas previas a la Revisión Ministerial. Dianova ha participado de forma directa a través de la siguiente contribución escrita que figura en la documentación de la sesión (leer la contribución en: EN ES FR), y de forma conjunta a través de la participación en la consulta general online organizada por el Comité de ONG de Drogas de Viena (VNGOC), complementada con la consulta regional Europea que ha resultado en el Informe Global de la Sociedad Civil.

CND67

La sesión anual de la CND, seguirá el formato estándar de una semana, en donde habrá un segmento formal, un programa completo de eventos paralelos y reuniones de interés para la sociedad civil, como los diálogos informales con representantes de ONUDD, CND y otras agencias de la ONU y la Asamblea General del VNGOC entre otros.

Eventos paralelos en los que participará Dianova (Horario de Viena – CET)

Lunes 18 de marzo, 09:10 – 10:00 am – «Asumir el Compromiso para la Acción para Garantizar la Disponibilidad Adecuada de Medicamentos Esenciales Fiscalizados Internacionalmente» – formato híbrido – Ver flyer
Martes 19 de marzo, 13:00 – 13:50 pm – «Lograr la integración social y laboral para personas con trastornos por uso de sustancias involucradas en la justicia: buenas prácticas y principios clave». Proyecto FOCTALI CICAD – formato híbrído – ver el flyer del evento en English – Español
Jueves, 21 de marzo, 09:10 – 10:00 am – «Salud Mental y las Personas que Consumen Drogas» – formato híbrido – ver el flyer
Jueves 21 de marzo, 13:00 – 13:50 pm – «La Declaración de Oviedo: Iniciativa Global para la Prevención del Consumo de Drogas 2024» – presencial – Leer la Declaración de Oviedo – Ver el flyer del evento
Viernes 22 de marzo, 14:10 – 15.00 pm – «Avances y desafíos hacia 2029. Un enfoque especial en el trabajo con vulnerabilidades» – formato híbrido – Ver el flyer
Asimismo, Dianova participa de forma indirecta en los siguientes eventos:

Martes, 19 de marzo, 14:10 – 15:00 pm – «Un documento de Posición Global sobre la Recuperación – Voces Unidas para la Reducción de la Demanda de Drogas» – presencial – Ver el flyer
Viernes, 22 de marzo, 13:00 – 13:50 pm «El impacto mundial de las comunidades terapéuticas» – presencial – ver el flyer – Leer el artículo sobre el Informe Social Mundial de la WFTC
Viernes, 22 de marzo, 08:00 – 08:50 am «Abordar los trastornos por consumo de sustancias en contextos de crisis» – Evento en linea – ver el flyer
En los próximos días publicaremos los flyers de estos eventos y más información en la sección de eventos de la web de Dianova International.

Por todas estas razones, la sesión de este año de la Revisión Intermedia y de la CND67 marcará un hito en el ámbito de la política internacional sobre drogas. ¡Dianova estará presente en Viena para formar parte de ello y contárselo!

 

vienna, austria 20 june 2006, uno city