noticias
El 21 de enero, Dianova y el G2H2 organizaron un seminario web internacional para abordar «las cuestiones que importan» en el ámbito de la salud
Por el equipo editorial – El seminario web, que se organizó bajo el título «Garantizar el derecho a la salud a través de un enfoque de salud pública basado en la evidencia para abordar los retos asociados al consumo de sustancias», se celebró en el marco de la serie de debates propuestos por el Centro de Salud Mundial de Ginebra (Geneva Global Health Hub o G2H2) con el objetivo de ofrecer a la sociedad civil una plataforma para debatir «cuestiones que importan» (Matters that Matter) en vísperas de la 156ª sesióndel Consejo Ejecutivo de la OMS.
El seminario web abordó algunos de los retos asociados al consumo de sustancias a través de una perspectiva holística, haciendo hincapié en la prevención, el tratamiento, la reducción de daños y los cuidados paliativos como enfoques complementarios y esenciales para garantizar el derecho a la salud.
El seminario web incluyó algunas presentaciones especialmente interesantes que sería imposible tratar en su totalidad en este artículo, por lo que se abordarán en artículos específicos en un futuro próximo.
Matters that Matter – Cuestiones que importan
Alessandra Tisi, Secretaria Ejecutiva del Geneva Global Health Hub, comenzó presentando la labor de su asociación. Creada en 2016, G2H2 es una asociación de miembros cuyo objetivo es proporcionar a la sociedad civil espacios para reunirse y compartir conocimientos con el fin de poner en marcha iniciativas que promuevan una gobernanza sanitaria mundial más democrática. Alessandra también presentó la serie de debates «Matters that Matter», organizada por la asociación del 20 al 24 de enero.
A continuación, Gisela Hansen, representante de Dianova y moderadora del evento, presentó los tres temas principales de los debates. El primero fue la importancia crucial de integrar el derecho a la salud en las leyes, políticas y prácticas asociadas a las respuestas al consumo de sustancias. Este enfoque es fundamental para garantizar que todas las personas, sea cual sea su situación, tengan un acceso justo a una atención y un apoyo integrales. En concreto, hizo hincapié en dos aspectos clave: la importancia de descolonizar la salud mundial para abolir algunas de las estructuras que perpetúan las desigualdades sanitarias y la aplicación de una perspectiva interseccional, que es la única manera de poner de relieve la forma en que se entrecruzan múltiples sistemas de opresión, amplificando el daño que sufren las poblaciones más marginadas.
El segundo tema fueron las políticas basadas en evidencias y como promoverlas. Como señaló Gisela, el objetivo era demostrar cómo la aplicación de estrategias científicamente validadas puede conducir a soluciones sostenibles y humanas a los problemas asociados al consumo de sustancias.
Por último, el tercer punto a tratar fue el fortalecimiento de los sistemas integrados de atención. La aplicación de una atención continuada de calidad es esencial en todos los niveles de intervención, ya sea en la prevención, el tratamiento, la reinserción social, la reducción de daños o la recuperación, para no dejar a nadie atrás.
Intensas ponencias de especialistas internacionales de renombre
La primera ponente fue Katherine Pettus PhD, Directora de Promoción y Asociaciones de la Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos (IAHPC). Katherine planteó la cuestión del acceso a los cuidados paliativos y, por ende, a medicamentos esenciales en este campo, como la morfina. En su ponencia, Katherine puso de relieve las flagrantes desigualdades en el acceso a los cuidados paliativos: en todo el mundo, casi nueve de cada diez personas que los necesitan no tienen acceso a ellos. En cuanto al acceso a medicamentos «equivalentes en morfina», Estados Unidos, Canadá y Australia se llevan la palma: estos países reciben más de 40 000 miligramos de equivalente en morfina por paciente, mientras que países como Nigeria y Haití reciben menos de un miligramo, ¡lo que representa menos del 1 % de sus necesidades!
La siguiente ponente fue Sonja Phutachad Neef, asistente internacional de Proyecto Hombre, una ONG española dedicada a la prevención de adicciones, el tratamiento y la reinserción social. Sonja es la oficial de enlace en Oceanía y representante de los jóvenes en el grupo de trabajo mundial de la Declaración de Oviedo, una iniciativa mundial para reforzar la prevención de las adicciones. Su presentación se centró en las reflexiones, lecciones aprendidas y buenas prácticas que han resultado de la difusión de esta declaración, que ha sido traducida a 40 idiomas y cuenta actualmente con el apoyo de más de 2.500 organizaciones en 160 países.
A continuación tomó la palabra el Dr. Pablo Kurlander. Psicólogo, doctor en salud pública y director de la plataforma de formación a distancia Eureka Educando, Pablo es también un reconocido especialista en comunidades terapéuticas (CT). En concreto, es el coordinador del Informe Mundial sobre Comunidades Terapéuticas, publicado por la WFTC (Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas). En su intervención, Pablo esbozó la historia y las características del modelo de CT antes de extraer las enseñanzas del tercer informe mundial, que demuestra que este modelo sigue siendo pertinente en el panorama del acceso a la atención en las adicciones, con unas 364 organizaciones incluidas en el informe que representan a casi doscientas mil personas.
Yeni Vila es licenciada en Psicología y una profesional del tratamiento de las adicciones. Es directora técnica de la Fundación Dianova Uruguay y coordinadora del centro de Chanaes, un centro residencial público gestionado por la Fundación en coordinación con la Red Nacional de Drogas (RENADRO), especializado en la atención a hombres con comorbilidad (coexistencia de trastornos psiquiátricos y trastornos por consumo de sustancias). En su ponencia, Yeni habló de las estrategias implementadas en el centro de tratamiento integral de Chanaes desde una perspectiva interseccional, así como de los retos a los que se enfrentan las personas que allí se encuentran.
Colleen Daniels es licenciada en Relaciones Internacionales y máster en Estudios Internacionales, y Directora Adjunta y Jefa de Salud Pública de Harm Reduction International. Cuenta con más de 25 años de experiencia en los campos del VIH/sida, la tuberculosis, el género, los derechos humanos y la reducción de daños, así como en el fortalecimiento de los sistemas comunitarios para garantizar el acceso a los servicios sanitarios esenciales. En su presentación, Colleen detalló lo que denominó las raíces históricas de las actuales políticas de drogas, centradas en el racismo, la colonización y la explotación. A continuación, esbozó los objetivos de las políticas de reducción de daños y habló del grado en que se están implementando en todo el mundo.
Por último, intervino Montse Bartroli, toda su trayectoria profesional pone de manifiesto su compromiso con la salud pública. Doctora en biomedicina y máster en salud pública y psicología clínica, desde 2009 trabaja en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, donde es jefa del Departamento de Prevención y Atención a las Adicciones. En su intervención, Montse presentó el trabajo de la Agencia en materia de drogas y adicciones a través del «Modelo de Barcelona», un modelo integral de abordaje de las drogodependencias basado en los determinantes sociales de la salud. Este modelo de atención continua utiliza todos los recursos disponibles para dar una respuesta coherente y global a los múltiples retos asociados a las drogodependencias: promoción de la salud, prevención, reducción de daños, tratamiento y seguimiento del consumo de drogas y su impacto en la ciudad. Por último, Montse destacó que una característica de este modelo es la implicación de todas las personas implicadas: la ciudadanía de Barcelona, los/as profesionales de la salud y de las adicciones, y, por supuesto, las persona usuarias de los servicios y sus familias.
Conclusiones de los participantes
Mientras se respondía a las preguntas del público a través del chat, Gisela ofreció a los participantes la oportunidad de comentar brevemente algunos aspectos destacados de los temas tratados durante el evento. Colleen Daniels destacó, por ejemplo, la necesidad de responder a las personas «allí donde están», asegurándonos de que proporcionamos a las personas que consumen drogas los servicios que necesitan, no lo que nosotros – agentes comunitarios, sistema sanitario o sistema judicial – creemos que necesitan, implicándolas no solo en la intervención, sino también en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de los servicios.
Por último, Katherine Pettus subrayó que las intervenciones de la sociedad civil, en vísperas del Consejo Ejecutivo de la OMS, deben tener como objetivo llamar la atención sobre el hecho de que los cuidados paliativos forman parte de la gama de servicios esenciales, tanto en la atención primaria como en la cobertura sanitaria universal, especialmente en situaciones de crisis y en beneficio de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes.
Agradecemos enormemente a los y las panelistas participantes de este encuentro por compartir la situación actual en torno a las políticas de drogas y salud, compartir lecciones aprendidas y señalar los retos que seguimos teniendo pendientes a nivel global.
noticias
Dianova Chile, organización no gubernamental con una trayectoria de 23 años en la implementación de programas sociales en Chile, ha firmado recientemente un importante acuerdo de subvención con la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA), en el marco del proyecto COPOLAD III (Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea sobre Políticas de Drogas). Así COPOLAD III, en colaboración con Agirre Lehendakaria Center, han puesto en marcha en la región chilena del Maule el primer Laboratorio de Innovación Social dedicado a abordar, desde una perspectiva sistémica, la problemática de salud mental y uso de drogas entre niños, niñas y adolescentes (NNAJ) que se encuentran bajo la tutela y protección del Estado (en particular Residencias dependientes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia), acción que han llevado en conjunto con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol del Gobierno de Chile,SENDA.
Un proyecto con impacto regional
El objetivo principal del proyecto COPOLAD III es apoyar a los países de América Latina y el Caribe (ALC) en la creación de políticas de drogas más equilibradas, efectivas y basadas en evidencia científica, siempre respetando la soberanía y los principios de no injerencia. A través de esta colaboración, Dianova Chile liderará acciones en el país, promoviendo la mejora de políticas públicas relacionadas con la salud, prevención y rehabilitación en sectores vulnerables.
Con más de 50 colaboradores y un historial comprobado de ejecución de proyectos comunitarios, educativos y sociales, Dianova Chile reafirma su compromiso como un actor clave en el ámbito de la cooperación social y desarrollo sostenible.
Ejecución y transparencia
Dianova Chile será responsable de implementar las actividades de manera integral, eficiente y transparente, en coordinación con un equipo interinstitucional compuesto por representantes de IILA, FIIAPP, SENDA del Ministerio de Interior y Seguridad Pública y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Este mecanismo garantizará el cumplimiento de los objetivos establecidos, la supervisión de avances y la evaluación de resultados. Los fondos serán destinados exclusivamente a las actividades contempladas, siguiendo estrictos procedimientos administrativos y de control financiero.
Compromiso con la comunidad y la sostenibilidad
Las acciones de Dianova Chile se centran en la prevención, rehabilitación y reintegración social, con un énfasis en la salud mental y el desarrollo de comunidades resilientes. A través de este proyecto, se espera fortalecer la capacidad de respuesta local frente a los desafíos que plantea el estado de la salud mental y el consumo de drogas de NNAJ, al tiempo que se fomenta una perspectiva de sostenibilidad y bienestar social.
Así, SENDA y el SPE en colaboración con instituciones locales, transformará el uso de dos residencias (TAPARU de Talca y San José de San Javier) en un centro de experimentación avanzada para testar nuevas herramientas de salud mental y consumo de sustancias para el tratamiento de NNAJ. A modo de ejemplo, se testarán nuevas herramientas de prevención de usos problemáticos, comunicación no verbal, sistemas de autocuidado y nuevos sistemas de supervisión para los equipos profesionales, acciones que se ubican en el contexto de un ecosistema mayor regional e intersectorial.
Asociado a lo anterior, desde Dianova Chile, hemos dispuesto nuestro equipo de trabajo para llevar adelante esta iniciativa, desplegando acciones presenciales, a distancia, síncronas y asíncronas, las que se irán intensificando, a objeto de ir articulando con el ecosistema y principalmente con los equipos de las Residencias con quienes iremos colaborando, cocreando y codiseñando acciones, iniciativas, estrategias y testeos conjuntos asociados a los ámbitos que nos ocupan. Del mismo modo hemos creado un espacio virtual del proyecto que mantendrá alineados a todos los actores involucrados, alojado en nuestra plataforma elearning www.dianovalive.org.
Agradecemos desde ya el apoyo institucional de las Direcciones Regionales/nacionales y los equipos de ambos Servicios (SENDA/SPE), así también Agirre Lehendakaria Center, que proporciona una metodología de Innovación Social para la ejecución de la iniciativa.

noticias
Implementada por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia con el apoyo de Dianova Chile, la iniciativa beneficia a miles de niños, niñas y sus familias.
En 2022/2023, el Departamento de Formación y Capacitación de Dianova Chile implementó un programa de formación en adicciones titulado Programa de Especialización en Prevención y Abordaje del Consumo de Sustancias (ver la malla del programa), que benefició a unos 90 profesionales a lo largo de Chile.
Durante este curso de formación de 74 horas, organizado por el Servicio Nacional de Protección Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes (SNPENA), los participantes (profesionales de la psicología, trabajo social, terapia ocupacional, enfermería, etc.) se beneficiaron de las enseñanzas de expertos en adicciones, tanto de la Fundación Dianova Chile como de la red internacional de Dianova.
El programa de especialización de Dianova Chile también incluyó un elemento clave: al final del programa, los participantes debían desarrollar un proyecto, experiencia o buena práctica basada en el aprendizaje adquirido. Estos proyectos se beneficiaron del apoyo de los especialistas de Dianova Chile desde su concepción hasta su realización, y fueron luego evaluados conjuntamente por sus autores y por los y las docentes del proyecto de formación inicial de Dianova Chile.
Finalmente, uno de los prerrequisitos de estos proyectos, experiencias o buenas prácticas fue su sostenibilidad en un contexto donde los recursos son limitados, así como su capacidad de ser replicados en los diferentes territorios de la red de protección a la infancia y adolescencia.
Presentamos aquí una de estas iniciativas, liderada por Cecilia Hernández Gutiérrez y Mauro Silva Rodríguez, titulada «Estrategias y abordajes del consumo de sustancias en niños, niñas y adolescentes». El proyecto estuvo dirigido a profesionales y técnicos de la provincia de Osorno y centrado en los centros residenciales Catalina Keim, Refugio de Amor y Los Tilos, pertenecientes al sistema de cuidados alternativos del SNPENA en la región de Los Lagos.
Una situación alarmante, pero falta capacitación de los y las profesionales
El problema del consumo de drogas entre los adolescentes es un flagelo que, de una u otra forma, afecta a toda la sociedad. Entre los propios adolescentes y sus familias, el consumo de drogas puede generar deserción escolar, desintegración familiar y delincuencia, entre otras consecuencias.
Según el estudio nacional sobre consumo de alcohol y otras drogas en escolares de la región de Los Lagos (Chile) realizado en 2019 por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), la prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes era de 52%, 15,5% de cannabis, 7,5% de cocaína y 3,6% de tranquilizantes sin receta.
Ante estos preocupantes resultados, los profesionales y el personal técnico se sienten a menudo impotentes. Se enfrentan a un fenómeno complejo y multicausal, así como a una gran variedad de patrones de consumo, factores de riesgo y protección, y opciones de intervención dentro de los distintos segmentos de la población chilena. En términos de investigación y gestión pública, se trata de un campo en constante evolución.
En este contexto, en el que siguen siendo limitadas las iniciativas y las oportunidades de formación especializada y pertinente en adicciones, el SNPENA ha realizado esfuerzos considerables para reforzar los programas y, por ende, las competencias de los equipos. El proyecto Osorno es un ejemplo de ello.
El proyecto de Osorno: desarrollar las capacidades de los y las profesionales
El proyecto de Osorno pretende dar respuesta a este problema contribuyendo a reforzar las habilidades y competencias de los profesionales que trabajan en el sistema asistencial residencial alternativo, con el fin de mejorar la calidad de las intervenciones realizadas con la infancia, los adolescentes y los adultos significativos en el marco de la identificación y prevención de los problemas relacionados con las drogas.
Para llevar a cabo esta formación, se realizaron una serie de actividades durante un período de cinco meses, divididas en tres sesiones educativas. Estas sesiones permitieron profundizar los conocimientos de los participantes respecto a la identificación de los problemas de consumo de drogas, los abordajes de intervención, el trabajo en grupo y la evaluación final.
Sin entrar en los detalles de la metodología del programa (que encontrará descrita en este documento), cabe destacar que se basa en un marco teórico que no sólo es muy rico, sino que ha demostrado su eficacia. Este marco incluye el modelo ecológico del desarrollo humano, el modelo transteórico del cambio de Prochaska y Di Clemente, la entrevista motivacional, el enfoque de los derechos de la infancia y la perspectiva de género.
La mirada de los y las expertos/as
En el marco de la evaluación de esta iniciativa innovadora, los responsables del departamento de formación de Dianova Chile han querido reconocer y destacar el trabajo realizado. Una serie de especialistas de diferentes nacionalidades, incluyendo colaboradores de las redes de Dianova Chile y Dianova International, aportaron una nueva mirada al proyecto, basada en experiencias y perspectivas locales y globales.
Varios especialistas en los campos de la salud pública, la psicología, las adicciones, la educación y el trabajo social fueron invitados a participar, entre ellos: la Dra. Gisela Hansen (España), el Dr. Pablo Kurlander Perrone (Brasil, Uruguay), la Dra. Sonia Vélez Báez (México), así como Rodrigo Sanhueza Rojas y Héctor Olea León (Chile).
«Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su capacidad de replicabilidad como modelo piloto de capacitación, tanto en la región de Los Lagos como en otras regiones del país. Es una apuesta interesante por la generación de contenidos transversales que pueden dotar a las unidades profesionales de una base significativa para mejora de las estrategias de identificación e intervención» Gisela Hansen
«El rico marco teórico propuesto demuestra la sensibilidad y el interés de los autores en buscar más allá de los presupuestos drogocéntricos culturales, del lugar común que claramente no se ha mostrado capaz de resolver, o mitigar mínimamente, los problemas relacionados con el consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes». Pablo Kurlander Perrone
Desde Dianova Chile, felicitamos al equipo gestor del proyecto, Cecilia Hernández Gutiérrez y Mauro Silva Rodríguez.
Finalmente, desde Dianova International, queremos también felicitar a todo el equipo del Departamento de Formación y Capacitación de Dianova Chile por la calidad del apoyo y seguimiento del proyecto de Osorno así como de los otros proyectos resultantes del programa de especialización inicial.
Por Marco Antonio del Río y el equipo de Dianova International
noticias
Dianova International, organización comprometida con los derechos humanos y la justicia social, enfoca uno de sus pilares de acción en las políticas de drogas y salud como garantía de derechos.
En Dianova, creemos en la importancia de los derechos de la infancia y la igualdad, y por eso dedicamos el mes de noviembre a resaltar y defender los derechos de niños, niñas y jóvenes desde diversas perspectivas. Con la participación de expertos internacionales y representantes de organizaciones de distintos países, compartiremos reflexiones y aprendizajes para avanzar en este importante trabajo.
El 13 de noviembre, organizamos el seminario “Derechos de la infancia y políticas de drogas: Navegando la intersección y evaluando el impacto” a las 15:30 CET. Los y las participantes analizarán el impacto del estrés y estigma en niños, niñas y jóvenes cuyos familiares enfrentan problemas de adicción, así como la necesidad de apoyos terapéuticos respetuosos y específicos para menores que experimentan desafíos relacionados con las adicciones. Desde una óptica de género, derechos humanos e interseccionalidad, profundizaremos en temas complejos que afectan su desarrollo.
El 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, celebraremos el seminario «Del compromiso a la acción: experiencias de la sociedad civil en la lucha por los Derechos de la Infancia« a las 15:30 CET. Compartiremos casos de éxito y testimonios de organizaciones de la sociedad civil que han transformado los compromisos en acciones concretas para promover derechos esenciales como la educación, la salud, la protección y el derecho a ser escuchado/a.
Les invitamos a unirse a estas jornadas de reflexión y acción para contribuir juntos a un mundo más justo para la infancia y hacia la justicia social. Su participación es fundamental para asegurar que los derechos de todos los niños y niñas sean respetados y defendidos.
Estas acciones son un seguimiento y extensión de nuestra campaña del 26 de junio, #LeaveNoOneBehind, (No dejemos a nadie atrás) donde reiteramos nuestro compromiso de ampliar el círculo de atención y solidaridad, para incluir a las personas excluidas por la estigmatización, la discriminación y la marginación.

noticias
Por el equipo editorial – El 10 de octubre de cada año, el Día Mundial de la Salud Mental se dedica a educar y sensibilizar a la opinión pública sobre los trastornos mentales y las personas que los padecen. En 2023, el día se centró en la salud mental como derecho humano esencial. Este año, la Organización Mundial de la Salud y sus socios quieren destacar el vínculo esencial entre la salud mental y el lugar de trabajo.
Una situación que empeora
Desde hace más de dos décadas, la situación de la salud mental ha empeorado en muchos países del mundo, especialmente entre los y las adolescentes. Mientras que en las últimas décadas se han producido avances significativos en la salud física de los jóvenes de todo el mundo, en gran parte gracias a la lucha contra las enfermedades infecciosas, ha ocurrido lo contrario en lo que respecta a la salud mental. Según un informe publicado recientemente por la revista científica «The Lancet Psychiatry«, la salud mental de adolescentes y adultos jóvenes está en declive.
Datos de todo el mundo muestran un preocupante deterioro de la salud mental de la juventud, con un aumento de las tasas de depresión, ansiedad y malestar psicológico en general. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en Europa en personas entre 18 y 35 años.
Esta situación está vinculada en gran medida a una serie de megatendencias mundiales muy perjudiciales para los jóvenes, como la inseguridad laboral, la ansiedad por el cambio climático, la desigualdad económica, la falta de regulación de las redes sociales, por no hablar de los conflictos armados que cada vez envuelven más al mundo. Todos estos factores dibujan un panorama sombrío del presente y el futuro de la generación más joven.
Como se suele destacar, la adolescencia es un periodo crítico de la vida, una época crucial de cambio biopsicosocial. Es el momento de descubrir nuevos grupos de amigos y amigas y de rebelarse contra los padres y la autoridad. También es una época en la que los factores del entorno, como la dinámica familiar, las amistades y las interacciones sociales, la educación y el empleo, pueden tener efectos poderosos y duraderos en el bienestar y el desarrollo de los y las jóvenes. Como corolario, también es una época de presión de grupo y de experimentación. Ante las dificultades que sienten, muchos adolescentes recurren al consumo de drogas en un intento de aliviar la ansiedad que sienten, es decir, como una estrategia de afrontamiento a una cuestión estructural.
Dificultades económicas, ansiedad ecológica y autoimagen
Aunque los medios de comunicación tienden a centrarse en las posibles consecuencias negativas de las redes sociales y el tiempo frente a la pantalla, los factores económicos y medioambientales también desempeñan un papel importante en el deterioro de la salud mental de los jóvenes.
Las tendencias económicas de las dos últimas décadas han contribuido a problemas como el aumento de la deuda estudiantil, las desigualdades de ingresos entre las generaciones de más edad y las más jóvenes y las dificultades para encontrar y mantener un empleo. Como consecuencia, la ansiedad financiera se ha convertido en un fenómeno común entre los jóvenes de muchos países.
La ansiedad ecológica también es un factor de estrés creciente. Se define como una forma de ansiedad vinculada a un sentimiento de impotencia frente a los problemas medioambientales contemporáneos, como el cambio climático, la destrucción de los ecosistemas, la proliferación de catástrofes naturales, etcétera. Muchos jóvenes observan el mundo que les rodea y, ante la suciedad de las ciudades y el campo, la contaminación que les rodea, el flujo constante de camiones que reparten bienes de consumo superfluos, se sienten enfadados, impotentes y temerosos ante el futuro.
Por último, sin olvidar la importante dimensión de género en las cuestiones de salud mental, hay otro ámbito que preocupa a las adolescentes que tienen que ver con la desigualdad de género en sus relaciones y la violencia estética. Muchas sienten una gran presión con respecto a su imagen, reforzada por los estereotipos y los mandatos de belleza que transmiten las redes sociales. Además de ponerlas a veces en peligro físico (ciberacoso), estos mandatos son un caldo de cultivo para problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, y la violencia sexual.
Afrontar el problema
La salud mental no es simplemente un problema individual que hay que tratar cuando una persona se ve afectada. Si queremos atajar eficazmente la crisis que se ha instalado en muchas sociedades, es esencial abordar colectivamente las cuestiones medioambientales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas que contribuyen a este malestar mental y emocional. Los determinantes sociales de la salud son la clave para revertir este proceso.
Es esencial que abordemos colectivamente las cuestiones medioambientales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas que contribuyen a esta angustia mental y emocional.
Es importante, por supuesto, abordar las necesidades de salud mental de las personas de forma individual, pero cada vez más psiquiatras y otros profesionales de la salud mental reconocen la importancia de dar un paso atrás para considerar toda la gama de problemas que afectan a las personas, incluidas las desigualdades de ingresos, el racismo, las barreras para acceder a la atención de salud mental y todas las cuestiones interrelacionadas que contribuyen a sus dificultades.
Soluciones para el futuro
Es esencial invertir en intervención precoz, desarrollar nuevos tratamientos y nuevas formas de atender a las personas. También tenemos que luchar contra la estigmatización de las personas con problemas de salud mental. Tenemos que hablar entre nosotros, con los que nos rodean, para que todo el mundo pueda decir que no es vergonzoso sentirse mal.
También hay que revitalizar y revalorizar el sector profesional de la salud mental, que suele estar infradotado a nivel económico y de recursos humanos, convirtiendo la ayuda en salud mental una carrera de obstáculos hasta obtener atención. Hay que dedicar fondos públicos a promover la salud mental de los y las jóvenes, mejorar sus condiciones de vivienda y promover espacios de de oferta educativa asequible y de calidad.
Por último, hay que desarrollar servicios de salud mental adaptados a la personalidad de cada persona y capaces de tener en cuenta sus identidades culturales y de género, así como las dificultades cruzadas a las que se enfrentan, especialmente en términos de violencia de género, consumo de drogas, discriminación y racismo.
No se trata sólo de una cuestión de salud mental, sino del derecho fundamental a una vida plena lejos del sufrimiento.

noticias
Estimad@, invitamos a conocer NEUROPLASTIC LAB (Sistema de Apoyo para el Abordaje de las Neurodivergencias con foco en niños, niñas y adolescentes), proyecto seleccionado entre más de 3.000 de Europa e Iberoamérica por Santander X Explorer. Desde Fundación Dianova Chile, apoyamos y colaboramos con la iniciativa, invitando a su empresa a auspiciar el proyecto, entregando nosotros Certificado de Donaciones respectivo y usted tendrá desde su área de RSE la recompensa/beneficio para su comunidad de influencia (escuela, jardín infantil, grupo de familias u otra).