Adultas mayores y psicofármacos: otra adicción silenciosa.

Adultas mayores y psicofármacos: otra adicción silenciosa.

Por el equipo editorial En 2050, 1.600 millones de personas tendrán 65 años o más, y el 78% de ellas residirán en regiones menos desarrolladas. Muchas de ellas serán mujeres: en 2023, las mujeres ya constituían cerca del 56% de la población de 65 años o más. Este incremento demográfico resalta la necesidad urgente de abordar la discriminación y desigualdad a las que se enfrentan las personas mayores, especialmente las mujeres, como consecuencia de las desventajas acumuladas a lo largo de su vida.

Es urgente abordar el edadismo y la medicalización de los problemas sociales, que agravan las desigualdades de género y aumentan la vulnerabilidad social y económica de las mujeres mayores

En la encrucijada de la vulnerabilidad: ser una mujer mayor con escaso recursos económicos

Según el informe de ONU Mujeres y el DAES «El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023«, las adultas mayores tienen más probabilidades de enviudar que los hombres adultos mayores, menos probabilidades de volver a contraer matrimonio y más probabilidades de vivir solas. Estas tres condiciones pueden empeorar la inseguridad económica en la vejez, una situación agravada por la discriminación en el acceso a recursos y apoyo.

Además, muchas  mujeres llegan a la vejez con escasos bienes y ahorros, y carecen de una pensión adecuada y de los beneficios de la protección social. Esto se debe a una mayor probabilidad de interrumpir una carrera, al empleo a tiempo parcial, ingresos más bajos y una mayor cantidad de tiempo dedicado a las tareas de los cuidados no remuneradas, asignadas y asumidas por mandatos de género.

Invisibilización de las mujeres mayores que consumen psicofármacos

Las mujeres son más propensas a consumir sustancias de prescripción legal, como los hipnosedantes, sobre todo las mujeres mayores. Las adultas mayores tienen una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y mentales, en particular trastornos depresivos, que aumentan el riesgo de suicidio.

En los países donde se recogen datos epidemiológicos, como España – véase la encuesta anual sobre alcohol, drogas y otras dependencias en mayores de 64 años (ESDAM) – se constata que, si bien las mujeres consumen más hipnosedantes y analgésicos opiáceos sea cual sea su edad, esta diferencia se agrava de manera alarmante a partir de los 65 años, con una prevalencia de consumo dos veces superior.

Su fuente principal de obtención de los fármacos es el sistema de salud, lo que pone de manifiesto un claro problema de salud pública y un sesgo de género en las respuestas que se dan a las demandas sanitarias de esta población. Por ello, hay una necesidad urgente de desmedicalizar los cuerpos de las adultas mayores y dar respuestas integrales a las cuestiones que están afectando su salud.

Violencia de género y consumo de psicofármacos entre las mujeres mayores

Muchas de estas mujeres mayores sufren frecuentemente de violencia de género, además también se enfrentan a una menor independencia económica limitada y menos apoyos familiares. Cuando tienen adicciones a psicofármacos, tienen sentimientos de vergüenza y culpabilización por no ser capaces de cumplir el rol asignados por los mandatos de género. El resultado es mayor estigma, aislamiento y retrasos en la búsqueda de tratamiento.

La evidencia y la literatura científica indican la importancia de abordar la violencia hacia las mujeres mayores desde dos perspectivas, la violencia de género y la violencia hacia las personas mayores

Además, los servicios para prevenir y responder a la violencia a menudo se enfocan en las adolescentes y mujeres en edad reproductiva, dejando a las de mayor edad fuera del alcance y de la vista de los prestadores de servicios de salud y de otra índole. Además, el uso de psicofármacos hipnóticos anula la capacidad de reacción de las mujeres de las violencias que pueden estar viviendo, incrementando el riesgo y a su vez siendo más difícil para los profesionales de los servicios para detectar estas situaciones y actuar diligentemente.

Ojos de una muyer mayor

Aunque a menudo se percibe como un problema de los jóvenes, la violencia afecta comúnmente a los y las adultos/as mayores, especialmente a las mujeres, un segmento de la población en rápido crecimiento – Photo by Glen Hodson on Unsplash

El consumo de psicofármacos por las mujeres mayores y su impacto desproporcionado en ellas es un problema clave de salud pública. Las adicciones forman parte de la vida de las mujeres mayores, dejemos de invisibilizarlas y empecemos a trabajar para dar las respuestas adecuadas a esta etapa de la vida.

Este grupo es más propenso a recibir prescripciones para medicamentos psicotrópicos, lo que puede llevar a adicciones y otros problemas de salud e incluso a enmascarar situaciones de abusos y violencias cronificándolas. Es crucial desarrollar políticas que ofrezcan alternativas a los psicofármacos, como abordajes integrales que tengan en cuenta la situación social, económica, la violencia de género.

El acceso a la salud es un derecho fundamental que no se garantiza equitativamente para todas las mujeres. Las barreras incluyen desde la falta de transporte hasta la discriminación directa por parte de los proveedores de servicios de salud. Mejorar el acceso a la salud para las mujeres mayores no solo aborda la salud y el bienestar (ODS 3), sino que también promueve la igualdad de género (ODS 5) y reduce las desigualdades (ODS 10).

Abordar la desigualdad que enfrentan las mujeres mayores requiere un compromiso continuo y concertado por parte de gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales, así como la sociedad civil organizada. Solo así podremos garantizar una vida digna y saludable para todas las mujeres, independientemente de su edad.


 

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

📣 Nuestros mayores activos contra la adicción son la lucha contra la discriminación y el respeto de los derechos humanos.

Hoy, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Dianova International lanza una campaña para exigir el acceso al tratamiento de las adicciones para todos.

🔗 Echa un vistazo a la campaña de LNOB en el siguiente enlace
https://lnkd.in/dxypSey4

 

hashtagLeaveNoOneBehind hashtagDianova

 

Reducir la brecha de género en STEM

Reducir la brecha de género en STEM

En materia de igualdad de género, la Agenda 2030 tiene una visión: la de un mundo «en el que todas las mujeres y las niñas disfrutan de la plena igualdad y se han eliminado todas las barreras legales, sociales y económicas para su empoderamiento.»

Es una declaración muy inspiradora, sin embargo, en base a datos de ONU 2022, al ritmo que se avanza actualmente en igualdad tardaremos hasta 286 años para cerrar las brechas existentes en materia de protección legal y en eliminar leyes discriminatorias y 140 años para lograr la representación equitativa en los puestos de poder y liderazgo en los lugares de trabajo.

En la actualidad, a pesar de los esfuerzos por promover la participación de las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas – por su sigla en inglés), las cifras aún reflejan una brecha significativa de género. Menos del 30% de las personas que se dedican a la investigación en el mundo son mujeres (UNESCO, 2022). A nivel mundial, las mujeres representan aproximadamente el 35% del alumnado matriculado en educación superior en campos relacionados con STEM (UNESCO). Pero, esta cifra puede variar significativamente según el país y la disciplina específica dentro de STEM, cayendo al ámbito de la ingeniería hasta un 10%.

Es importante destacar que abordar estas disparidades sigue siendo un desafío importante en la búsqueda de la igualdad de género en la educación y el empleo.

En un mundo cada vez más digitalizado, las profesiones requieren toda una serie de conocimientos técnicos, por lo que la baja participación de las mujeres en las STEM potencia la desigualdad estructural restando oportunidades para acceder a sectores con mayor validación social, pero sobre todo, mejor remunerados.

Hemos tenido el placer de contar con mujeres referentes en la materia para abordar el estado de la situación actual, los desafíos y propuestas que están llevando a cabo para reducir la brecha de género en las STEM:

Vanesa Daza PhD, doctora en matemáticas y experta en criptografía, blockchain y ciberseguridad, profesora e investigadora de la Universidad Pompeu Fabra (UPF, Barcelona),
Mercedes León, Business Operations Senior Manager en Oracle, una de las mayores compañías software del mundo,
Loli Yagüe, Technology Domain Leader & Architect – Database en Oracle,
Maria Luz Sanmartín Fita, licenciada en matemáticas y profesora de escuela secundaria.

Mujeres y STEM: infrarrepresentación y pérdida de talento

Mercedes León y Loli Yagüe abordaron los desafíos que enfrentan las mujeres y las niñas en las disciplinas STEM y las iniciativas para promover la igualdad de género en estos campos.

Citando datos del Datos del Instituto Nacional de Estadística – señalan que alrededor del 35% de los estudiantes en educación superior en disciplinas STEM son mujeres, aunque esta cifra varía significativamente según el tipo de grado. Vanesa apunta que en el entorno universitario las ingenierías en general tienen un promedio de 20% de mujeres. Además, como comentaron Mercedes y Loli, han observado que al cambiar el nombre de una titulación universitaria a «ingeniería de» provocó una disminución automática del número de mujeres inscritas, lo que sugiere la persistencia de estereotipos de género que permean a la hora de tomar la decisión sobre qué carrera elegir.

Analizando datos de sociedades formalmente igualitarias – es decir aquellas en los que existe igualdad ante la ley, pero no necesariamente en la práctica – las disparidades de género se hacen evidentes en la representación de mujeres en roles de liderazgo en STEM.

Según un informe de la Comisión Europea, las mujeres representan solo el 24% de los cargos directivos en empresas del sector tecnológico en Europa.

Las barreras para las mujeres y las niñas en STEM también se reflejan en la brecha salarial de género. Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en promedio global, muestran que las mujeres ganan aproximadamente un 20% menos que los hombres en ocupaciones STEM.

Respecto a la forma de expresión de desigualdad más evidente, un estudio reciente de la Sociedad de Mujeres Ingenieras en los Estados Unidos encontró que el 40% de las mujeres ingenieras experimentaron discriminación de género en el trabajo. Según Vanesa Daza “Vas a un área donde sabes que la realidad será un entorno laboral masculinizado y nuestras realidades no se ven con la naturalidad que se debería, eso conforma tu día a día y puede influir en tus decisiones” La profesora de la UPF también nos comenta que cuando las chicas llegan a las carreras STEM tienen perfiles brillantes y suelen finalizar la carrera incrementando la presencia femenina en las aulas, pero siendo todavía un porcentaje escaso respecto a los chicos.
María Luz Sanmartín Fita se hace eco de los comentarios de Vanesa y señala que, según su experiencia como profesora de matemática en la secundaria es, el resultado académico entre chicos y chicas es muy parecido para materias técnicas y científicas, no destacan los chicos por las notas. Sin embargo, añade que «se ve mucha inseguridad de las chicas frente a este tipo de saberes, en torno a si lo están haciendo bien o si encajarán en estos ámbitos, eso determina en gran parte la elección de las carreras universitarias».

Género, infancias y crianzas: El origen de la desigualdad

Según comentan Mercedes León y Loli Yagüe, desde una edad temprana, las niñas están expuestas a estereotipos de género que sugieren que las materias STEM no son para ellas, lo que influye en sus decisiones educativas y profesionales. Estas ideas se ven reforzadas, como nos comenta Vanesa Daza, en la educación infantil y primaria, en ocasiones cuando desde el profesorado y las familias, atribuyen que a un niño se le dan bien las matemáticas porque es un niño, cuando la otra cara de la moneda es que a una niña le puede ir mal esa misma asignatura, por el simple hecho de ser una niña… “Mientras tengamos profesorado transmitiendo estos estereotipos de género asociados a las STEM desde edades tan tempranas seguiremos lidiando con este problema” afirma Vanesa.

La ausencia de referentes mujeres en el ámbito STEM, dificultan aún más que las niñas vean estas carreras como opciones vitales viables. Como señala Maria Luz Sanmartín Fita: «la falta de referentes no solo es en los libros de texto, también está en la universidad, no solo en las aulas sino en cargos importantes de gestión e incidencia».

Además, continúan existiendo prejuicios y discriminaciones de género. El mandato de los cuidados asociados a las mujeres sigue construyendo un imaginario concreto de expectativas de la feminidad (ocupaciones asociadas a los cuidados) y de la masculinidad (asociado a las ingenierías y a las profesiones técnicas), mientras que en el ámbito profesional estas discriminaciones se ven agravadas por la falta de apoyo a la conciliación personal y familiar, lo que genera barreras para que las mujeres ingresen y avancen en las STEM.

Una vez dentro de las carreras STEM, las mujeres enfrentan comparaciones con sus compañeros, falta de acceso a mentores y recursos, y limitadas oportunidades de desarrollo personal, afirman Mercedes y Loli. Para superar estas barreras, es crucial brindar a las niñas un ambiente que promueva la confianza en sí mismas y sus habilidades, así como ofrecerles la oportunidad de conocer las aplicaciones prácticas de las carreras STEM desde una edad temprana.

Todas las entrevistadas han enfatizado la importancia de comenzar desde la infancia, desafiando los estereotipos de género a través de la crianza y la elección de juguetes que fomenten habilidades diversas, además de los mensajes y actitudes que transmitimos como personas adultas.

Acciones positivas para cerrar la brecha: Oracle4Girls

Loli Yagüe destacó el proyecto Oracle4Girls (O4G), que ofrece talleres exclusivos para niñas para acercarlas a las STEM y crear un ambiente cómodo y de apoyo donde puedan experimentar y aprender. También se mencionaron iniciativas como Oracle4Teachers y «Reinvénta-Tech«, impactando directamente en la empleabilidad de las mujeres.

Mercedes León, apunta que “El proyecto Oracle4Girls empezó en el 2017 porqué nos dimos cuenta de que era muy difícil captar talento femenino. Las chicas no aplican a puestos si no tienen el 100% de los requisitos que se piden, en cambio encontramos mucha más variabilidad en los perfiles de los hombres que aplican que pueden tener algunos requisitos o varios o no, esto no tiene que ver solo con que ellas no se atrevan sino porque ellos están mucho más estimulados, desde muy pequeños, a atreverse, a intentarlo y a ellas no tanto”.

Mercedes y Loli comentan que pensaron que desde Oracle tenían que empezar a cambiar esto socialmente y que lo mejor era hacerlo a través de actividades para acercar las STEM a las niñas, por lo tanto, hacer actividades y talleres exclusivamente pensados para ellas. Comentan que es importante destacar por qué apuestan por espacios únicamente para niñas, ya que, si fueran mixtos, las inscripciones se llenarían en seguida y serían mayormente niños y se seguiría replicando la misma situación. Una de las claves de Oracle4Girls, es que las niñas se divierten, pero sobre todo se sienten muy cómodas.

Loli Yagüe señala que “El ambiente que se crea en los grupos con las niñas es impresionante, están distintas, están relajadas, comparten, preguntan y generan un vínculo de pertenencia muy importante, todo ello gracias a los cientos de voluntarios sin cuyo esfuerzo, trabajo e ilusión el proyecto Oracle4Girls no podría existir”.

La última edición del proyecto tuvo lugar en Barcelona con 125 niñas de entre 4 y 16 años. En total, más de 3.200 niñas de 14 ciudades españolas participaron en los talleres STEM del proyecto Oracle4Girls

Es importante insistir en la necesidad de crear espacios para ellas, entornos seguros, Mercedes León acuña que “No podemos tratar a niños y niñas por igual cuando parten de situaciones desiguales desde la cuna. Este año hemos bajado la edad de participación a 4 años, porque creemos que cuanto antes mejor. Además, la actividad se lleva en las universidades donde ellas ven los espacios, están en las aulas y hacen la actividad en los laboratorios y eso les emociona muchísimo”.

Otras acciones

Vanesa Daza también relata numerosas acciones positivas para reducir la brecha de género, entre ellas nos explica su participación en acciones impulsadas por la Fundación catalana de la investigación y la innovación, un proyecto titulado “100tíficas” que se basa en actividades donde van a escuelas secundarias y primaria, y comparten su propia experiencia con el alumnado. Vanesa, está especialmente implicada y preocupada por la baja presencia de las mujeres en el mundo de la Ciberseguridad, y motivada por este hecho presentó la propuesta de la cátedra internacional ARTEMISA al instituto de ciberseguridad de España.

La cátedra tiene un alto componente de investigación y a la vez de impacto social, donde el eje principal es impulsar actividades para reducir la brecha de género en este ámbito. Además de fortalecer la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento en este campo en el sector público y privado, la Cátedra quiere promover la cultura social de la ciberseguridad y generar vocaciones en este sector, especialmente entre las niñas y las adolescentes.

Desde la cátedra se promueven talleres y actividades, como por ejemplo la creación, con criaturas de primaria, de una trilogía en formato libro protagonizada por una niña que es una hacker ética. Vanessa resalta el carácter inmersivo de la lectura y el espejo que nos tiende. Por eso es importante que las niñas estén expuestas a más diversidad y referencias. Por último, insiste en la necesidad de que las mujeres científicas y sus contribuciones a lo largo de la historia sean mucho más visibles de lo que son actualmente en los manuales escolares.

La promoción de la equidad, un trabajo colectivo de todas las partes

En lo que respecta a la igualdad de género en los estudios y carreras profesionales asociadas a las STEM, la situación está mejorando con demasiada lentitud, lo que se traduce en una pérdida de talento que ya no nos podemos permitir. Revertir esta situación, sin duda supone un cambio profundo en la transmisión de los estereotipos de género vigentes en nuestra sociedad, desde las familias, la escuela, los medios de comunicación, la comunidad científica etcétera – estereotipos que comienzan a desarrollarse desde del nacimiento y que se van arraigando en todas las etapas educativas.

Según María Luz Sanmartín Fita, es necesario “cuidar mucho los espacios que ocupan los niños, donde habitualmente, desde las etapas más iniciales, los chicos tienen una ocupación privilegiada, utilizar un lenguaje inclusivo y estudiar referentes femeninos con nombres y apellidos en todos los ámbitos y saberes y concienciar a los jóvenes sobre las desigualdades de género en el acceso y el progreso en este tipo de estudios«.

Potenciar la igualdad de género en STEM pasa también por dar visibilidad a las mujeres que están a la vanguardia del sector y crear entornos seguros y no masculinizados, que fomenten el talento diverso. Mercedes León insiste en que el futuro es intrínsecamente digital, por lo que es esencial que las niñas y las mujeres tengan acceso y participen en este campo en constante evolución. Vanesa Daza añade: «En el ámbito de la ciberseguridad se necesita una mirada de 360 grados, y cuantos más ojos y más diversos, mejor será el resultado».

En conclusión, promover la igualdad de género en STEM requiere un enfoque integral que desafíe los estereotipos de género desde la infancia, cree ambientes inclusivos y de apoyo, y proporcione oportunidades equitativas de educación y desarrollo profesional.

Con el compromiso y la acción colectiva, podemos cerrar la brecha de género en STEM y aprovechar todo el talento humano en el futuro digital.

 

El perfil de las Comunidades Terapéuticas en el mundo

El perfil de las Comunidades Terapéuticas en el mundo

El 2º Informe Social Mundial de la WFTC presenta una fotografía detallada de la realidad de las comunidades terapéuticas a nivel global.
Publicado en diciembre de 2023, el segundo Informe Social Mundial de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC en sus siglas en inglés) representa un paso importante para comprender las necesidades y realidades de las organizaciones que operan en el ámbito del tratamiento de las drogodependencias. Dianova participó en la encuesta y ha colaborado en la elaboración de este informe disponible en inglés, castellano y portugués.

Informe social mundial N°2: EN ES PT
Informe social mundial N°2 (Versión breve): EN ES PT
Estado de la situación de las Comunidades Terapéuticas

Para el estudio han participado 383 organizaciones de 40 países. Cabe tener en cuenta que la mayoría de organizaciones que respondieron preceden de América Latina y el Caribe (62%), seguidas de Europa (28,5%). La mayoría de Comunidades Terapéuticas (CT) operan en organizaciones con un alcance nacional o local. Solo un 4% de las organizaciones que han contestado la encuesta tiene un alcance internacional. En su mayoría, las organizaciones proveen trabajo sobre el terreno, o realizan trabajo sobre el terreno combinado con trabajo de incidencia. El 30% de las organizaciones encuestadas tiene una sola fuente de financiación.

En total, las organizaciones que participaron en la encuesta asistieron a 339.156 personas durante el 2022. De las personas asistidas, un 90% se encontraron en CT con instalaciones masculinas y femeninas. Solo el 0,1% se encontraba en servicios exclusivamente femeninos, frente a 7,9% de servicios exclusivamente masculinos.

La población objetivo de las CT son principalmente los adultos (96,7%), adolescentes (38’2%), y las personas sin hogar (41,9%). Además del trabajo en CT, las organizaciones con su trabajo alcanzaron a 1.431.639 personas.

Respecto a la duración de los programas de tratamiento, la mayoría de las personas fueron atendidas en programas de 6 a 12 meses. Los programas más largos (más de 12 meses) son más frecuentes en y Asia.

Los perfiles profesionales más presentes fueron: Psicólogo; Administrativo/financiero, Consejeros y Trabajadores Sociales. Los Médicos y Psiquiatras estuvieron más presentes en América del Norte y en Asia.

Un 86,2% de las personas atendidas fue tratada en programas no religiosos. Las regiones con más programas religiosos fueron América Latina y el Caribe y Asia, considerando CT con actividades religiosas obligatorias y opcionales.

Respecto a la modalidad de tratamiento, el 89’4% de las organizaciones encuestadas ofrecieron dispositivos de tratamiento residencial, el 56,5% dispositivos de tratamiento ambulatorio, el 22,9% dispositivos de reducción de daños y el 27,2% dispositivos de vivienda. El tratamiento ambulatorio fue más común en América del Norte y Europa.

 

Próximos hitos en políticas de drogas

Próximos hitos en políticas de drogas

Calentando motores para el próximo hito de las políticas de drogas / la Revisión de Medio Plazo y la CND67

Como cada año en el mes de marzo, los representantes de las Naciones Unidas, organismos internacionales, mundo académico y representantes de la sociedad civil se reunirán en Viena en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND67). Esta sesión tendrá lugar del 18 al 22 de marzo. El 2024 supone además una parada en el camino para la formulación y el seguimiento de las políticas de drogas, ya que el 14 y 15 de marzo se celebrará la Revisión de Medio Plazo.

Próximo hito – la Revisión de Medio Plazo

Este es un hito marcado en la Declaración Ministerial de 2019, que estableció que, entre esta declaración y el encuentro previsto en 2029, se celebraría una sesión para evaluar el progreso alcanzado en la implementación de los compromisos internacionales de drogas. El objetivo de esta sesión es adoptar un documento consensuado que sería presentado al inicio de la sesión y se espera contar con representación de alto nivel de las autoridades nacionales y de organismos internacionales. Encontrarán más información en la página dedicada a la Revisión de Medio Plazo.

Como elemento central en la elaboración de este documento, se han analizado el estado de situación de 11 retos concretos que ya fueron identificados en la Declaración Ministerial de 2019. Estas han sido evaluadas de forma separada en sesiones temáticas de la CND y en consultas abiertas de Naciones Unidas y de plataformas de ONG.

Uno de los 11 retos identificados es el incremento de las muertes relacionadas con las drogas por la falta de servicios de tratamiento y de salud. Visto que se trata de una temática que afecta directamente al trabajo de Dianova, la organización ha participado en una serie de consultas previas a la Revisión Ministerial. Dianova ha participado de forma directa a través de la siguiente contribución escrita que figura en la documentación de la sesión (leer la contribución en: EN ES FR), y de forma conjunta a través de la participación en la consulta general online organizada por el Comité de ONG de Drogas de Viena (VNGOC), complementada con la consulta regional Europea que ha resultado en el Informe Global de la Sociedad Civil.

CND67

La sesión anual de la CND, seguirá el formato estándar de una semana, en donde habrá un segmento formal, un programa completo de eventos paralelos y reuniones de interés para la sociedad civil, como los diálogos informales con representantes de ONUDD, CND y otras agencias de la ONU y la Asamblea General del VNGOC entre otros.

Eventos paralelos en los que participará Dianova (Horario de Viena – CET)

Lunes 18 de marzo, 09:10 – 10:00 am – «Asumir el Compromiso para la Acción para Garantizar la Disponibilidad Adecuada de Medicamentos Esenciales Fiscalizados Internacionalmente» – formato híbrido – Ver flyer
Martes 19 de marzo, 13:00 – 13:50 pm – «Lograr la integración social y laboral para personas con trastornos por uso de sustancias involucradas en la justicia: buenas prácticas y principios clave». Proyecto FOCTALI CICAD – formato híbrído – ver el flyer del evento en English – Español
Jueves, 21 de marzo, 09:10 – 10:00 am – «Salud Mental y las Personas que Consumen Drogas» – formato híbrido – ver el flyer
Jueves 21 de marzo, 13:00 – 13:50 pm – «La Declaración de Oviedo: Iniciativa Global para la Prevención del Consumo de Drogas 2024» – presencial – Leer la Declaración de Oviedo – Ver el flyer del evento
Viernes 22 de marzo, 14:10 – 15.00 pm – «Avances y desafíos hacia 2029. Un enfoque especial en el trabajo con vulnerabilidades» – formato híbrido – Ver el flyer
Asimismo, Dianova participa de forma indirecta en los siguientes eventos:

Martes, 19 de marzo, 14:10 – 15:00 pm – «Un documento de Posición Global sobre la Recuperación – Voces Unidas para la Reducción de la Demanda de Drogas» – presencial – Ver el flyer
Viernes, 22 de marzo, 13:00 – 13:50 pm «El impacto mundial de las comunidades terapéuticas» – presencial – ver el flyer – Leer el artículo sobre el Informe Social Mundial de la WFTC
Viernes, 22 de marzo, 08:00 – 08:50 am «Abordar los trastornos por consumo de sustancias en contextos de crisis» – Evento en linea – ver el flyer
En los próximos días publicaremos los flyers de estos eventos y más información en la sección de eventos de la web de Dianova International.

Por todas estas razones, la sesión de este año de la Revisión Intermedia y de la CND67 marcará un hito en el ámbito de la política internacional sobre drogas. ¡Dianova estará presente en Viena para formar parte de ello y contárselo!

 

vienna, austria 20 june 2006, uno city

Jóvenes, salud mental y adicciones.

Jóvenes, salud mental y adicciones.

Dianova organizó una mesa redonda virtual sobre estos temas para celebrar el Día Mundial de la Infancia, el 20 de noviembre.

Los efectos de la pandemia en la salud mental de los jóvenes, el abordaje terapéutico, la situación de colectivos más vulnerables y el rol de los consumos de sustancias son algunos de los temas que se debatieron en la mesa redonda organizada el pasado 23 de noviembre. El Día Mundial de la Infancia, que se conmemora cada 20 de noviembre, nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas inspiradoras para defender, promover y celebrar los derechos de niños, niñas y jóvenes a través de diálogos y acciones que construirán un mundo mejor. Desde Dianova quisimos aprovechar esta ocasión para visibilizar la situación de la juventud respecto a los cambios sociales, el impacto en la salud mental y la relación con las adicciones con y sin sustancia.

Desde Dianova consideramos que es imposible celebrar este día sin hacer una mención especial a la situación de la infancia en todas las zonas de guerra, en particular en la Franja de Gaza.

Según la ONG Save the Children, unos 6.000 niños y niñas han fallecido en esta guerra hasta la fecha, más que el número total de niños muertos en los otros conflictos en el mundo desde 2019. La infancia nunca debe ser un objetivo de guerra para ninguna de las partes.

Mesa redonda virtual

La mesa de personas expertas abordó los retos a los que se enfrentan los jóvenes con problemas de salud mental en relación con las adicciones, e identificó acciones que deben de ser abordadas.

Para ello, contamos con personas expertas que hablaron desde diferentes perspectivas y partes del mundo: Celia Prat, Coordinadora de programas de la Fad Juventud (España); Patricia Puigdevall – Coordinadora de Novasalud y del área de formación de Dianova Uruguay; Simon Tavera, Presidente, Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas y Xochitl Mejia, Fundadora y Directora Terapéutica del Centro de Desarrollo Humano Tonalli (México). La moderación estuvo a cargo de la Dra. Gisela Hansen de Dianova.

No desestimar el sufrimiento psíquico de los jóvenes

Patricia Puigdevall resaltó la necesidad de trabajar en una escucha real y de tener en consideración la situación en el momento de la persona joven, de validar sus sentimientos y tratar de ver más allá para enmarcarlos y tratarlos debidamente. La juventud es una etapa bastante incomprendida y hay que entenderla como una etapa en sí misma, no como un mero proceso a la edad adulta. Un joven es un joven, y no un mero proyecto de adulto, como muchas veces se les trata desde el punto de vista terapéutico. Por ello, es importante como terapeuta hacer una escucha real de sus auténticas necesidades y no infravalorarlas.

Salud mental de los jóvenes en conflicto con la ley

Simón Tavera se centró en el colectivo de jóvenes en conflicto con la ley ya que es uno de los grupos más vulnerables y complejos de diagnosticar. Este grupo se enfrenta a mayores niveles de agresión y violencia, sufre un mayor déficit cognitivo y se enfrenta a niveles de abandono familiar y exclusión social más elevados.

La persona adolescente que ha cometido un delito no pierde su derecho a la salud y en caso de presentar un problema de consumo de sustancias, debe recibir un tratamiento profesional, con base a evidencia y buenas prácticas, para mitigar las causas, promover la reinserción social y disminuir la posibilidad de la reincidencia.

Para trabajar en temas de salud mental y adicciones, es necesario contar con requerimientos técnicos y normativos sólidos. La privación de libertad debe ir acompañada de un proceso formativo, que fomente los vínculos de la personalidad y el pleno uso de sus capacidades, apostando por una justicia restaurativa.

Evolución de los jóvenes y salud mental

Lamentablemente hoy en día, los jóvenes con problemas de salud mental se enfrentan a mayores niveles de exclusión social, de discriminación y de dificultades educativas. Todos estos son componentes de riesgo en relación con las adicciones.

Celia Prat presentó datos de España que hacen patente la compleja situación a la que se enfrentan los jóvenes. Destaca que haya un elevado porcentaje con depresión, trastorno por ansiedad y el uso de psicofármacos sin prescripción médica. A nivel general, afecta más a las chicas que a los chicos y se observan una peor evolución en datos en la población más joven.

Preocupa y mucho que sólo la mitad de los jóvenes con problemas de salud mental hayan buscado ayuda profesional y que uno de los principales motivos por el que no lo hayan hecho, sea el económico. No se lo pueden permitir. Más preocupante aún es el hecho de que 35 % de los jóvenes con problemas de salud mental no lo hayan comentado con nadie, invisibilizando el problema más si cabe.

Analizar la función de los consumos de sustancias

Xochitl Mejía se centró en la importancia de analizar qué funciones cumplen los consumos de drogas en la situación de los jóvenes. Aquí de nuevo, se trata de hacer una escucha real de lo que esos consumos significan. Los consumos de sustancias entre jóvenes pueden hacerles sentir que se alejan del control de los adultos, darles una mayor sensación de protagonismo, de pertenencia al grupo, tener una mayor sensación de libertad y de invulnerabilidad.

Únicamente castigando y penalizando los consumos no se abordarán los problemas y siendo permisivos con ellos tampoco. Se trata de ver más allá y buscar enfoques efectivos.

El efecto de la pandemia en la salud mental

Indudablemente, la pandemia afectó a la salud mental de los jóvenes. En España, tal y como presentado por Celia Prat, un 30 % de los jóvenes considera que su salud mental ha empeorado en los últimos años, lo que supone un aumento considerable. O como comentó Patricia Puigdevall, los datos del último año en donde se observa un incremento de la intención a quitarse la vida de un 7 % en Uruguay entre jóvenes de 12 a 15 años y un incremento en el abandono de actividades habituales a causa de la tristeza de entre un 8 a un 23 %.

Aún hacen falta más estudios para determinar cómo ha afectado exactamente la pandemia. Sin embargo, un tema que destacaron los participantes de la mesa redonda es que el COVID también ha potenciado casos que ya existían o preexistían. El hecho de que se hayan visibilizado y se les preste más atención en la actualidad también puede verse como una oportunidad para escucharlos y tratarlos.

La prevención como piedra angular de las acciones

Como ante muchas problemáticas, según las voces expertas de la mesa, llegamos tarde para tratar los problemas de salud mental de los jóvenes. Pero hay que tener bien claro que si bien el tratamiento es crucial y necesario, queda un gran trabajo por hacer en el ámbito de la prevención de la salud mental y las adicciones. La prevención debería ser la fuerza motora. Lamentablemente, muchas veces lo urgente (el tratamiento), no permite que se trabaje en lo importante. Como comentaba Xochitl Mejía, la prevención efectiva no “vende” bien.

Además, para que sea efectiva ante esta problemática debería tratarse de intervención comunitaria que se conectase e integrase a diferentes niveles territoriales. En la actualidad, tal y como destaco Simón Tavera, existen muchos servicios públicos y programas sociales, pero éstos no se coordinan en diferentes niveles territoriales. Hay poca conexión entre los individuos y la sociedad. Un mayor trabajo en red y conectividad de los servicios permitiría una mayor integridad en el trabajo con jóvenes con problemas de salud mental. Esta es una apuesta a largo plazo.

Otras posibles acciones palanca para mejorar la situación

Además de las ya mencionadas, en la mesa redonda, se abordaron otras posibles acciones y medidas para reforzar el trabajo de salud mental, jóvenes y adicciones. Destacamos las siguientes:

  • Se deben derrumbar tabúes y desestigmatizar la necesidad de trabajar en el plano de la salud mental.
  • Si bien esta problemática está calando a nivel político, se requiere una mayor inversión para los planes de prevención y tratamiento.
  • Garantizar recursos de apoyo que sean accesibles y asequibles. Hay que eliminar la burocracia que aleja a potenciales usuarios de los servicios.
  • Formación de los profesionales que traten con jóvenes y en especial a los docentes en detección precoz, variables de género, etc.
  • Capacitar a las familias en el abordaje de esta problemática y proporcionarles mayores recursos.
  • Fomentar la educación emocional, afectiva y sexual.
  • Reforzar la evidencia y datos en este ámbito. Contar con observatorios de salud mental.

Como se puede constatar, las adicciones con y sin sustancia no relucieron como un tema central de la mesa redonda, sino más bien como una causa o consecuencia. Ante el colectivo de jóvenes con problemas de salud mental es prioritario generar competencias y bienestar y no trabajar solo desde el problema de las sustancias, sino más bien en los recursos que estamos generando para contrarrestarlos.

Desde Dianova queremos agradecer a las personas que participaron en la mesa redonda por compartir con nosotros su tiempo y conocimiento. Esperamos que la conversación haya sido de su interés y que haya despertado tantas inquietudes como a nosotras!