Las mujeres son esenciales para la implementación de programas de gestión de desastres naturales y su participación debe ser apoyada en todos los niveles
Por María Victoria Espada – Al margen del 66º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66, por sus siglas en inglés), Dianova International organizó un evento paralelo el 21 de marzo pasado en el Foro Virtual de ONG de CSW66 (NGO CSW66, por sus siglas en inglés). En línea con la temática oficial de CSW66 sobre igualdad de género y cambio climático, este evento de Dianova fue una excelente oportunidad para que diferentes panelistas invitados conversasen sobre experiencias de “Mujeres al timón de soluciones sostenibles ante las amenazas climáticas”.
“Reconocer las mujeres como líderes de un cambio positivo para el planeta” – Kehkashan Basu
La apertura del evento estuvo a cargo de Kehkashan Basu, icónica influencer mundial sobre medioambiente y género, además de fundadora y presidenta de Green Hope Foundation. Tras compartir ejemplos reales de cómo el cambio climático está afectando los medios de vida, la educación y la salud de las mujeres y niñas en diversas partes del mundo, además de limitar su acceso a servicios básicos, Kehkashan señaló la necesidad de adoptar soluciones con un enfoque ecofeminista que tenga en cuenta las conexiones entre los seres humanos y la naturaleza desde una perspectiva de género. Además, “el ecofeminismo permite reconocer los desafíos que enfrentan las mujeres, pero también reconocerlas como líderes de un cambio positivo para proteger el planeta, en lugar de convertirlas en víctimas”, como precisó la panelista.
“El elemento crítico para la resiliencia es la participación de las mujeres y niñas rurales” – Nick Newland
Para Nick Newland, director de incidencia de Associated Country Women of the World (ACWW), son las mujeres y las niñas que viven en áreas rurales, remotas y marginales las que sufren mayormente los efectos adversos del cambio climático. Sin embargo, estas comunidades rurales son las que desempeñan un papel fundamental en la transición a economías de cero emisiones netas y en la búsqueda de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
Por ello, Nick fue rotundo al afirmar que “tenemos que escuchar a las comunidades locales; de lo contrario, todo es irrelevante. El elemento crítico para la resiliencia es la participación de las mujeres y niñas rurales y el reconocimiento de su conocimiento, comprensión y experiencia”. Esto permitirá, además, diseñar políticas que reflejen la realidad y la variedad de las diferentes poblaciones, a fin de enfrentar problemas sistémicos que requieren cambios sistemáticos.
Fortalecer las prácticas y costumbres tradicionales indígenas
En línea con lo anterior, Gabriel Tripura, director ejecutivo de Kothowain, organización miembro de la red Dianova, presentó un proyecto implementado en un área montañosa y remota de Bangladés. Dirigido por y para mujeres indígenas, el proyecto busca apoyar la gestión de desastres naturales y la preparación ante emergencias mediante el fortalecimiento de prácticas y costumbres tradicionales indígenas.
También ofrece capacitación para que las mujeres puedan desarrollar medios de vida adaptados al cambio climático. A pesar de que el papel de las mujeres en los hogares y en la comunidad es ampliamente reconocido, “la dominación masculina y el mayor ejercicio de poder de los hombres dificultan la libre circulación y la participación de las mujeres”, como indicó Gabriel, lo que limita las ganancias y los beneficios derivados del proyecto.
“Las mujeres son voces y agentes vitales en el cambio climático” – Taban Shoresh
A la hora de evaluar el cambio climático, Taban Shoresh, directora ejecutiva de the Lotus Flower en representación de Giving Women, señaló que es importante considerar su efecto multiplicador, por el cual las tensiones sociales, políticas y económicas se incrementan, especialmente en entornos frágiles y de conflicto. Además, debido a las disparidades de género en el acceso a información, capacitación, recursos y toma de decisiones, las mujeres tienen menos probabilidades de acceder a ayudas, lo que amenaza su sustento, bienestar y recuperación, acrecentando el círculo vicioso de vulnerabilidades. Sin embargo, “las mujeres son voces y agentes vitales en el cambio climático”, como afirmó Taban, por lo que “se necesitan enfoques integrales y más mujeres en roles de liderazgo para que se produzcan cambios”.
“El uso de sustancias como mecanismo de supervivencia para los más vulnerables” – Edward C. Carlson
En ocasiones, y en respuesta a la devastación que las rodea, las personas afectadas por los desastres naturales pueden recurrir a las drogas y al alcohol como mecanismo de supervivencia, sobre todo en el caso de personas que ya vivían en condiciones de pobreza o aquellas con antecedentes de consumo de sustancias o alcohol.
Si bien parece evidente a posteriori que el estrés aumenta el trastorno por uso de sustancias, como explicó Edward C. Carlson, director ejecutivo de Odyssey House Louisiana, Estados Unidos, falta inversión en las etapas iniciales de gestión de crisis medioambientales debido al estigma que aún rodea a las adicciones. Para Edward, “si no se sientan las bases con anticipación, no podremos estar preparados durante una crisis activa”, por lo que recomendó “normalizar la atención médica del comportamiento y la salud mental como prioridades” para toda la población bajo cualquier circunstancia.
Desafiar los estereotipos que alimentan las desigualdades de género
Antes del cierre del evento, los panelistas volvieron a recalcar la necesidad de informar sobre los efectos desproporcionados que el cambio climático tiene sobre las mujeres y niñas, y la importancia de trabajar colectivamente con las comunidades y las organizaciones a nivel local en los programas de gestión de desastres naturales. También solicitaron implementar más acciones, desde la esfera individual a la gubernamental, para abordar los problemas sistémicos, así como desafiar los estereotipos que alimentan las desigualdades de género y limitan las oportunidades y los derechos de las mujeres y las niñas. Dianova International agradece a los panelistas la participación en este evento y sus ricas aportaciones al necesario debate sobre cambio climático e igualdad de género.