El pasado 9 de junio del 2023 se reunieron una veintena de expertos a nivel internacional y nacional de España en la ciudad asturiana de Oviedo para debatir estrategias de prevención de las dependencias (drogas y otras adicciones), de los retos y desafíos en estos ámbitos, así como para presentar la evaluación de un programa de prevención universal implementado por Asociación Proyecto Hombre. El evento estuvo organizado por Asociación Proyecto Hombre y fundación CESPA – Proyecto Hombre Asturias y contó con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo.
Las personas expertas provenían de ámbitos muy diferentes, desde voces de la sociedad civil, el mundo académico y autoridades gubernamentales a todos los niveles. A la reunión asistió el Dr. Wadih Maalouf, el coordinador global de prevención de la Oficina de las Naciones Unidas contra el Delito y las Drogas (UNODC). También asistió el Alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, así como la Embajadora Esther Monterrubio, Embajadora Representante Permanente en Viena y las Naciones Unidas en Viena.
- Programa y el perfil de las personas asistentes
Por parte de Dianova asistió Lucía Goberna que asumió el papel de rapporteur de la sesión, presentando las conclusiones de estas al final del evento.
Monitorizar y evaluar los programas
El ámbito de la prevención es una ciencia que debe de ser monitorizada y evaluada. Va mucho más allá de sensibilizar sobre una problemática concreta. La sensibilización también es importante, pero el trabajo de prevención tiene muchas más implicaciones. La evaluación es clave para evitar efectos iatrogénicos, es decir un daño no intencional ocasionado por profesionales de la salud que puede causar efectos negativos, así como para comprobar la eficacia de las intervenciones. Desafortunadamente, se siguen implementando programas de prevención que no solo no están basados en la evidencia, sino que pueden llegar a ser contraproducentes. Es hora de cambiar la cultura de la prevención.
Ampliar el encuadre de los sistemas preventivos
En prevención no se trata de únicamente tratar los consumos de sustancias y las conductas adictivas, para que sea eficaz, es necesario adaptar una perspectiva más holística que incluya los determinantes sociales de la salud, así como las variables del bienestar de la juventud (educación, empleo, oportunidades de emancipación, salud, etc.) y los factores de vulnerabilidad entre muchos otros.
Los programas de prevención deberían poner en el foco central en el desarrollo de las personas y trabajar aspectos de desarrollo emocional, habilidades sociales, comunicativas, etc., en cada etapa de su vida. Hay que tener en cuenta que la prevención si bien se asocia a las edades tempranas, debería conducirse a lo largo de la vida, con por ejemplo intervenciones de prevención en el ámbito laboral.
El objetivo debería ser contar con una mayor movilización por parte de diferentes sectores en pos de la prevención y la promoción de estilos de vida saludables: desde las familias, la juventud, a la comunidad, y el mundo académico. Se trata de trabajar en conjunto con el mismo objetivo en mente.
Mejor gestión de la prevención
Un tema que lamentablemente persiste en la agenda es la compleja situación en cuanto a la financiación del ámbito de la prevención. Es un ámbito que se ha visto seriamente relegado en España tras la crisis económica y la pandemia. Muchas entidades del tercer sector siguen teniendo una elevada dependencia de la administración pública y eso les deja en una situación de vulnerabilidad. Hay que apostar por la sostenibilidad financiera de las entidades que trabajan en prevención.
En efecto, no invertir en prevención tiene un coste económico importante, que va desde los gastos en servicios sanitarios, problemas asociados al fracaso escolar, y una larga lista de consecuencias, no solo para la persona sino para la comunidad en su conjunto. Según Jesús Morán, representante del Plan Nacional sobre Drogas de España es hora de resituar la prevención y darle continuidad en plano estatal.
La mejor gestión pasa indudablemente por una profesionalización de la prevención a todos los niveles (desde los tomadores de decisiones hasta las personas encargadas de implementarlo) y por cuidar a los profesionales de este ámbito. El objetivo: evitar el «burn out» por parte de las personas profesionales y atraer talento hacia este sector.
Trabajo de prevención en países de rentas medias o bajas
Una de las grandes necesidades de estos países es que la investigación sobre el ámbito de prevención raramente proviene o se basa en las realidades de los países de rentas medias o bajas. Por lo que no es aplicable o igualmente efectiva. Es hora de que las investigaciones vayan más allá de Occidente.
Además, hay que tener en cuenta que en los países que cuentan con una infraestructura socio sanitaria más precaria, el trabajo de prevención es, si cabe, aún más necesario. Y en estos contextos, como señaló la Secretaria General de la Federación Mundial contra las Drogas (WFAD en sus siglas en inglés), Regina Mattsson el trabajo de prevención no resulta muy costos y es accesible.
Y el trabajo continúa
Muchos fueron los temas tratados a lo largo de la consulta, pero nos gustaría destacar el trabajo a realizar en cuanto al trabajo de prevención en cuanto a las adicciones sin sustancia (y la importancia de avanzar en el análisis de la perspectiva de género en este ámbito), la pornografía y la juventud, la prevención a lo largo de la vida y la incorporación de las personas destinatarias en los programas de prevención.
En el marco de la consulta se presentó el trabajo del ámbito de prevención de la Asociación Proyecto Hombre, así como datos de la implementación y evaluación del programa de prevención universal en medio escolar “Juego de Llaves”. También se abordó el marco de colaboración entre el gobierno regional de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo, que son grandes referentes en el ámbito de la prevención.
Sin lugar a duda, ha sido un encuentro enriquecedor, que ha servido no solo para poner sobre la mesa el estado de situación y desafíos de la prevención, si no la necesidad de hacer masa crítica y fortalecer las reivindicaciones del ámbito de la prevención. Desde Dianova nos gustaría agradecer la hospitalidad a los equipos de Asociación Proyecto Hombre y CESPA.